MónTerrassa
Capaç reclama un Plan para mejorar la accesibilidad en las áreas de juego

La Coordinadora Capaç ha intervenido este viernes, día 31 de marzo, en el pleno ordinario del mes de marzo del Ayuntamiento de Terrassa. La entidad ha presentado una propuesta de resolución para pedir un Plan de Mejora de la Accesibilidad de las áreas de juego infantil y también un mapa interactivo con información de los juegos y pavimento de cada área y de su grado de accesibilidad mediante un código de colores.

Texto íntegro de la intervención

Sr. Alcalde, señoras y señores regidores, ciudadanos que asisten a este Pleno, aquí en persona o vía Canal Terrassa. Coordinadora Capaç somos una asociación que se creó ya hace 17 años por las AMPA de las cuatro escuelas de educación especial de Terrassa y de la que también forman parte las familias de personas adultas con discapacidad intelectual de nuestra ciudad y área de influencia.

Nuestro objetivo siempre ha sido muy claro: la defensa de los derechos de nuestros hijos e hijas que, lamentablemente, en demasiadas ocasiones no son respetados. Así, hemos luchado todos estos años, y lo seguiremos haciendo, para conseguir mejoras en una diversidad de temas que nos afectan, cómo son la precariedad y carencia de plazas en servicios de atención diurna y residencial, la insuficiente cobertura de la demanda de plazas en casales de verano especializados o las carencias en accesibilidad de todo tipo que todavía hay en muchos ámbitos de la ciudad.

Todo esto lo hemos hecho con colaboración con otras entidades representativas de personas con discapacidad, en el marco de la Mesa Local de Capacidades Diversas y Accesibilidad y de sus comisiones de trabajo, como la de salidas escolares, accesibilidad, casales de verano y parques infantiles.

Terrassa ha sido una ciudad comprometida con estos derechos y, especialmente, en el que hace referencia a la accesibilidad. Hace unos meses celebramos en un emotivo acto el décimo cumpleaños del Pacto Terrassa por la Accesibilidad Universal, firmado el julio de 2012, y al cual se adhirieron numerosas entidades de la ciudad. En este acto se pudo constatar los adelantos conseguidos en estos años, pero también el recorrido que todavía queda para hacer. Por eso hoy estamos aquí, para exponer una grave vulneración de derechos que afecta especialmente en el día a día de nuestros hijos e hijas: la del derecho al ocio y al juego.

Las áreas de juego infantiles tendrían que ser espacios inclusivos, donde niñas y niños puedan disfrutar, compartir y jugar juntos, sean qué sean sus capacidades. Donde la diversidad sea la norma y no un motivo de exclusión.

El año 2010 el Pleno Municipal aprobó el “Reglamento regulador de medidas de seguridad en zonas de juego infantiles” en el que, a propuesta nuestra, se incluyó el artículo 5.2 que dice: “Los parques infantiles dispondrán de elementos de juego accesibles para menores con discapacidad… “. El artículo 11 dice “Los parques infantiles existentes tendrán un plazo de 4 años para adaptarse a la presente normativa”

Esto, repetimos, se aprobó aquí por unanimidad en 2010. Posteriormente, en 2021 se publicó la “Orden TMA/851/2021” que en su artículo 8 dice: “Al menos, uno de cada cinco elementos de cada sector de juegos infantiles y de ejercicios, contará cono criterios de accesibilidad universal, debiendo ser, lo caso de los juegos infantiles, este elemento, de tipo dinámico o que genero movimiento al introducirse en su interior.”

Este es el marco normativo en lo referente a la accesibilidad en las áreas de juego. Pero la realidad que vemos en nuestros parques infantiles es que no hay niñas y niños con discapacidad jugando. Y el motivo es muy sencillo, a la mayoría de las áreas no hay ningún juego accesible, y en muchas de ellas el pavimento no es el adecuado. Así nos encontramos que unos lugares donde todos los niños y niñas tendrían que poder disfrutar juntos, en la práctica son unos espacios de segregación, en que las personas con discapacidad no tienen lugar, en vez de ser espacios inclusivos. Esto, además de ser una vulneración de los derechos de estos niños y niñas, tiene otra consecuencia, que es su invisibilitzación ante los otros, los que serán los adultos de mañana.

Todo y esta percepción subjetiva, no disponíamos de los datos concretos de la situación. Por eso, en 2021 comenzamos un trabajo con la Oficina Técnica de Accesibilidad y el Área de Mantenimiento Urbano y Parques y Jardines, para tener la información detallada de las áreas de juego y de la accesibilidad de cada juego individual. Los resultados fueron desoladores. De un total de 1.061 juegos repartidos en 195 áreas, 751 juegos son de tipos dinámicos/movimiento. De estos tan solo 19 eran accesibles para todas las edades (Esto representa un 2,53%): 16 columpios de 240, 1 tobogán de 143 y 2 juegos rotatorios de 32. Recordamos que estos datos su de 2021.

Hay que remarcar que en este estudio no hay información de los pavimentos de cada zona, que también se tiene que considerar para poder valorar la accesibilidad de las áreas de juego. Por qué estamos en esta situación, por nosotros totalmente inaceptable? Entendemos que, a pesar de la voluntad política y de los técnicos, de la que no dudamos, de ir incorporando mejoras en la accesibilidad de las áreas de juego, no ha habido una planificación global ni se ha dispuesto de un presupuesto específico por esta finalidad. Se han ido cogiendo remanentes de presupuesto o de planes participativos de barrios. Y esto, como nos demuestran los datos, es del todo insuficiente.

Creemos que hace falta un golpe de timón, hace falta una apuesta decidida por la accesibilidad, hay que pasar de las palabras a los hechos, hay que cumplir la ley , hay que respetar los derechos de todos los niños y niñas de la ciudad, también de los que tienen alguna discapacidad. Terrassa tiene una deuda con ellos. Y para conseguirlo pedimos el compromiso de todos los grupos municipales, para que todos los acuerdos que a continuación expondremos, no queden solo en buenas palabras.

Necesitamos un Plan de actuación, con objetivos, prioridades y plazos. Y necesitamos que se doten en los presupuestos los recursos suficientes porque estos objetivos se logren en el mínimo tiempo posible.

Nuestra propuesta contempla una serie de acciones a hacer. Creemos que son todas ellas razonables y factibles. Si ustedes también creen firmemente, como nosotros, que Terrassa tiene que ser una ciudad realmente inclusiva, por todo el mundo, se los pedimos que aprueben los acuerdos siguientes:

Primero:
Elaborar, en el plazo máximo de nuevo meses un Plan de Mejora de la Accesibilidad de las áreas de juego infantil, que incluya:

  • Actualitzación y mantenimiento, entre otros, de los siguientes datos: número de juegos, tipo y grado de accesibilidad de cada juego y pavimento.
  • Planificación y calendario de las actuaciones por hacer para que todas las áreas de cinco o más juegos sean inclusivos, de acuerdo con lo establecido en la TMA/851/2021, en el plazo de tres años. També se actuará progresivamente en las áreas que tengan tres o cuatro juegos.
  • Establecer criterios de prioridad para llegar a cabo estas actuaciones, entre les cuales: proximidad a escuelas de educación especial i en centros de atención diurna i residencial para persones con discapacidad; distribución geográfica en la ciudad para que todos tenga una área de juego incluviva a una distancia máxima de 10 minutos a pie.
  • Definición del catalogo de juegos y pavimentos inclusivos.
  • Estimación del coste de dichas actuaciones. El contenido de este Plan se consensuará con la Coordinadora Capaç i otras entidades representativas de las personas con discapacidad de la Taula Local de Capacitats Diverses interesadas en participar. Una vez elaborado, el Plan serà presentado en el Pleno Municipal para su aprovación.

Segundo:
Compromiso de inclusión de la dotación económica específica y suficiente en los sucesivos Presupuestos Municipales por el desempeño de los objetivos acordados en el Plan. Así mismo, compromiso de que cualquier actuación de mejora, mantenimiento o sustitución que se realice en áreas no inclusivas tendrá que incluir la incorporación de juegos y/o pavimentos accesibles.

Tercero:
Publicación en la web del Ayuntamiento de un mapa interactivo con información de los juegos y pavimento de cada área y de su grado de accesibilidad mediante un código de colores. Este mapa tendrá que estar publicado en un plazo máximo de tres meses y se mantendrá actualizado.

Quart:
Constitución de una Comisión de Seguimiento, compuesta por representantes del Ayuntamiento, de Coordinadora Capaz y de las otras entidades que hayan participado en la elaboración del Plan, que haga el seguimiento del desempeño de las actuaciones incluidas en el Plan con una periodicidad semestral.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa