El cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes entre los hombres y las mujeres mayores de 50 años. La mayor parte de las veces se desarrolla a partir de pequeñas lesiones (pólipos) en el interior del colon o intestino grueso, que pueden terminar transformándose en un cáncer. La suerte es que si se detecta a tiempo, es más fácil de tratar. Por eso, desde hace unos años se ha creado el Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto del Vallès Occidental, liderado por el Hospital Universitario Parc Taulí, junto con el Hospital Universitario MútuaTerrassa y el Consorcio Sanitario de Terrassa.
El Programa está dirigido a todos los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y consiste en realizarse, cada dos años, una sencilla prueba en casa para detectar si las deposiciones contienen pequeñas cantidades de sangre que no se ven a simple vista. Este 2025, se están realizando pruebas de cribado en diferentes áreas de la ciudad de Terrassa. También se ha hecho en el Área Básica de Salud de Terrassa F, que corresponde al municipio de Matadepera, y ya tenemos los resultados.
Una prueba de detección eficaz
Entre octubre de 2024 y abril de 2025 se llevó a cabo la quinta ronda del Programa en esta área, y participaron 1.258 personas alcanzando una participación del 47,5%, casi 5 puntos superiores a la ronda anterior. También se indica que las mujeres fueron quienes más respondieron al llamado, con un 55,6%, mientras que el rango de edad con más participación es el de 60-64 años, con 52,7%, seguido de 65-69 años, con un 52%.
En un 2,9% de las personas participantes en la quinta ronda, la prueba resultó positiva y se realizaron 34 colonoscopias. Como resultado, se encontraron 11 lesiones que no requerían vigilancia, pero 11 más que sí, fuera estándar o intensiva.
La tabla de indicadores facilitada por los gestores indica que desde su puesta en funcionamiento, el programa de cribado ha permitido detectar 7 personas con cáncer invasivo solo en Matadepera y unas 110 personas que tenían pólipos colorrectales de diferente riesgo que era necesario vigilar.

Tabla de conceptos
Población objetivo: Mujeres y hombres entre 50 y 69 años que viven en el área según el Registro Central de Asegurados (RCA) al inicio del Programa.
Exclusiones: Personas excluidas por dirección incorrecta, enfermedad digestiva, antecedentes familiares de riesgo, morbilidad grave.
Población elegible: Personas del área que son candidatas a participar (población objetivo – exclusiones).
Participación: Personas que realizan la prueba, la devuelven a la farmacia y se obtiene un resultado de laboratorio.
Adherencia: Personas participantes en la ronda anterior invitadas en la ronda actual que han participado en la ronda actual.
Positividad de la PDSOF: Pruebas de detección de sangre oculta en heces (PDSOF) positivas.
Aceptación colonoscopia: Personas que se realizan la colonoscopia. % sobre las personas a quienes se les indica la realización de una colonoscopia
No vigilancia: Personas con resultado final en el Programa de lesiones que no requieren vigilancia. Tasa de detección por 1.000 participantes.
Vigilancia estándar: Personas con resultado final en el Programa de lesiones que requieren vigilancia estándar (colonoscopia a los 3 años). Tasa de detección por 1.000 participantes.
Vigilancia intensiva: Personas con resultado final en el Programa de lesiones que requieren vigilancia intensiva (colonoscopia en 1 año). Tasa de detección por 1.000 participantes.
Cáncer invasivo: Personas a quienes se les ha diagnosticado un cáncer invasivo (no incluye carcinomas in situ). Tasa de detección por 1.000 participantes.