MónTerrassa
VIDEO | Que deje de sonar el Carillón del MNACTEC

Carta de una lectora de Món Terrassa sobre el uso del pequeño carrillón:

Soy una vecina de la Rambla de Ègara de Terrassa. Vivo ante el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya (MNACTEC), justo ante el campanario del Carillón.

He grabado este video en que se ve claramente que cuando el Carillón está en marcha se superan los decibelios permitidos en zona urbana. Esto supone un agravio notorio hacia la contaminación acústica y el derecho de los vecinos a tener un mínimo de contaminación acústica, bienestar y salud. 

La Rambla ya tiene muchos autobuses circulando, prácticamente todas las líneas pasan por este vial, y no ayuda que encima cada cuarto temprano el campanario toque y moleste el derecho de bienestar de los vecinos. 

Por todo esto expuesto, pido al Museo que inicio la retirada del campanario del carillón del MNATCEC o que deje de funcionar.

Elena M.

Historia y uso del carillón del MNACTEC

El pequeño ‘carillón’ del MNACTEC fue construido en 1927 a Saarburg (Alemania) por la casa fundidora Vortmann-Mabilon y estuvo funcionando en el Palau de la Generalitat hasta el año 1976, cuando se colocó un de nuevo compuesto por 49 campanas. A partir de 1976, este pequeño “carillón” no se tocó más. Más tarde, en 1993, fue trasladado al MNACTEC. Posteriormente, en 2000, el pequeño «carillón» fue restaurado, dotado con un teclado manual y pedalier e incorporado a la entrada del Museo, con la intención de convertirlo en un instrumento de divulgación en la ciudad de Terrassa. 

El pequeño «carillón» del MNACTEC consta de 13 campanas de bronce no del todo muy afinadas, desgraciadamente, en escala cromática y con un peso total de 1.367 kg. Toca los cuartos y las horas diurnas todos los días del año. En fechas señaladas se programan audiciones: San Jorge (23 de abril), Verbena de San Juan (23 de junio), Fiesta Mayor de Terrassa (primer fin de semana de julio), Fiesta de Cataluña (11 de septiembre), y Nochebuena (24 de diciembre), entre otros.

Además de las campanadas horarias, hay programadas veinte melodías. Cada día a las 10 horas, a las 12 horas, a las 15 horas y a las 18 horas, suena una melodía dependiente de la estación del año. Hay cinco programaciones con cuatro melodías cada una, que incluyen dos piezas clásicas y dos de populares, con la característica que a las 10 horas siempre suena la estación presente de Vivaldi.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa