Este 22 de diciembre la avenida de l’Estatut de Rubí ha cumplido 50 años. En mayo de 2019 el Ayuntamiento obtiene su titularidad pasando a ser una calle más de Rubí, la más grande y extensa de la ciudad, con una longitud de 1,9 kms. atravesándola de punta a punta, mientras curiosamente continúa manteniendo su fisonomía de carretera y se sigue utilizando como lo que siempre fue. Un ambicioso proyecto aprobado recientemente por el ayuntamiento rubinense, tan reivindicado como necesario, podría cambiar su futuro y usos, aunque será necesaria la empatía e implicación de otros.
El porqué de la av. de l’Estatut
Corrían los primeros años de la década de los 70 del siglo pasado cuando la popularmente conocida como “calle mayor” de Rubí (av. del Caudillo y C/ Alfonso Sala, después denominadas av. de Barcelona y Paseo Francesc Macià) se veía a menudo colapsada por un ingente tráfico de vehículos. Eran coches, autobuses y camiones que principalmente procedentes de otros municipios, canalizaban esta ruta parte de la entonces carretera de Sant Cugat a Terrassa. Esta formaba parte de la carretera Gràcia a Manresa que se iniciaba en Barcelona y recorriendo una sinuosa (y aún la carretera más peligrosa de Cataluña) carretera de la Arrabassada (después BP-1417), llegaba hasta Sant Cugat del Vallés. Aquí enlazaba con la carretera Rubí a Terrassa (después BP-1503) y al llegar a la entrada de la villa de Rubí, encaraba su calle mayor y la C/ Carretera de Terrassa, para acabar empalmando con la extramunicipal carretera de Rubí a Terrassa. Avanzaría por Les Fonts y después de 9 km y adentrarse ya dentro de la vecina ciudad de Terrassa conectaría con otra vía hasta terminar en Manresa. Eran tiempos en que no existían ni la AP-7, la C-58 ni por supuesto la C-16 (túneles de Vallvidrera). Ni imaginables.
Rubí históricamente era un punto de parada y fonda, de ahí que inicialmente se viera hasta bien y productivo que todo aquel tráfico atravesara nuestro entonces centro urbano. La industrialización de todos los territorios fue in crescendo, cada vez con más transportes de mercancías de todo tipo desde el mar al interior y viceversa. Comenzaron a crear problemas los cada vez más frecuentes camiones, incluso de gran tonelaje, incluso con remolque, que discurrían por nuestra C/ Carretera de Sant Cugat y C/ Cervantes, con aquel giro tan conflictivo de 90° en la céntrica gasolinera Corral.
Hundían y abollaban el asfalto frente a la Librería Pallarols, Banco Comercial Transatlántico, Bendranas, Vilardell fotografía, el Cotorra de arriba, TV-neveras y electrodomésticos La Castellana, Vilalta, Ambulatorio La Mutua de Tarrasa (entonces), la Cruz de los Caídos, y siguiendo por el antiguo cementerio de Rubí (Plaza de la Sardana), salían del núcleo urbano de Rubí, antes pasando por el viejo matadero municipal (hoy comisaría de la Policía Local). En aquella calle mayor, estrecha y bombada y donde estacionar y abrir la puerta del coche era sinónimo de rayar su borde inferior sobre la acera, era cada vez más habitual observar los camiones articulados de Campsa, de hilaturas, industriales… en medio de los seiscientos dada la importante actividad industrial de Terrassa y Sabadell. Y no existía ni la C-58 ni la C-16.
A principios de los años 70, el entonces alcalde rubinense Manuel Murillo, comenzó a contemplar otro trazado para la carretera Sant Cugat-Terrassa a su paso por el medio de Rubí. Sería por lo que era entonces la periferia este de la ciudad. Esto era, desde lo que hoy es la Rotonda Inèrcia-Monument Millenario (entrada a Rubí viniendo desde Sant Cugat) hasta el Drim en el lado norte, frente a la Braun. Se iniciaron las obras allí por 1972 y atravesaría 2,4 km de Rubí lleno de campos, viñedos, algunas casas aisladas y 3-4 bloques de pisos. Este tramo terminó de construirse en 1974 y serviría para conectar la entrada y la salida de esta carretera a su paso por la localidad, sin entrar en su interior.
Por ello su también denominación, “la carretera de enlace”. Fue una empresa laboriosa, con importantes movimientos de tierras, se necesitó cubrir parte del torrente de Ca n’Oriol en la C/ Mallorca y crear continuidad por encima del C/ Nuestra sra. de Lourdes con grandes vigas de hormigón para formar un puente y así lograr que esa carretera pudiera continuar y tener recorrido. Al C/ Folch i Torres (con sus “pisos verdes”) se le dio continuidad para los peatones hasta el Bosc de Ca nOriol con una pasarela de hormigón armado que provenía de Monzón (Huesca). La obra se retrasó en plazos, el tamaño de aquellas vigas, que se transportaron por la antigua N-2, pasando por la Panadella, el puerto del Bruch con ingentes camiones de gran tonelaje, eran sorprendentes para la época (“Transportes especiales”).
En 1974 Rubí continuaba tomando auge industrial con la Josa, “las cremalleras”, “las tripas” … y continuaba atrayendo un gran flujo migratorio de todos los puntos de España. Rubí contaba en 1970 con 24.485 habitantes y el año 1974 rondaba los 30.000. Así el domingo 22 de diciembre de 1974, el gobernador civil Rodolfo Martín Villa (junto con el presidente de la Diputación de Barcelona Juan Antonio Samarach, miembros de la guardia de Franco y otras personalidades locales oficiales y del Movimiento), cortaba la simbólica cinta con la bandera española en acto solemne y en una jornada de aplauso nacional con gesto pomposo y a la vieja usanza. Se aprovechó su visita a Rubí para también inaugurar el asfaltado de la av. del Caudillo en el moderno barrio de Les Torres.
La carretera de enlace, se inauguró con el nombre de av. Almirante Carrero Blanco, el cual debía ser el que inicialmente presidiera el acto inaugural, pero el 20 de diciembre de 1973 fue asesinado en Madrid. En el extremo sur de esta nueva vía, se colocó un monolito con un ancla en recuerdo de su nombre. La avenida se definió inicialmente como una “rambla” de Rubí, aunque como ya poco después se presumiría, de rambla tendría poco. Desde su principio, se sobrenombraría como ¨la autopista” debido a su anchura total, amplitud de sus diversos carriles y su recorrido prácticamente en línea recta, apelativo que mantuvo durante décadas. Rubí continuó creciendo de manera anárquica y desestructurada, por donde podía y querían, tanto a nivel demográfico como industrial.
Llega la democracia y pasan los años (y los coches)
En abril de 1979, con las primeras elecciones municipales democráticas, el liderazgo del ayuntamiento de Rubí lo consigue Miquel Llugany (PSUC Rubí). Y la av. Carrero Blanco toma el nombre de av. de l’Estatut.
A finales de la década de los 90, se comienza a tomar conciencia de la agresividad de este vial con un tráfico en aumento y un ir y venir constante de vehículos que agrede, contamina a sus vecinos cuando no atropella, creando la sensación de un Rubí dividido y tener que cruzar peligrosamente por ella, sin apenas semaforizaciones y pasos de peatones, para ir “al otro Rubí”. Surge entonces la idea de construir otra “variante interpolar” por el extrarradio este de Rubí, que sustituyera a la av. de l’Estatut (parte interurbana de la BP-1503). Esta comenzaría en lo que hoy es el Leroy Merlin de Sant Cugat, surcando por la zona de la Grifolls Sant Cugat y siguiendo el mismo trazado de la actual C-16 a ese nivel, finalizaría a la altura del rubinense barrio de El Pinar, en la carretera Molins-Sabadell (C-1413), para acabar enlazando con la conocida carretera Rubí-Terrassa a las afueras de Rubí sentido norte. Esta idea, fue arrinconada rápidamente debido a su afectación medioambiental y elevado coste.
A principios del siglo XXI, allá por 2001, comienzan a aparecer movimientos y asambleas vecinales que reivindican una mejora de esta vía para hacerla más ¨pacífica¨, término entonces aún no acuñado. Era evidente y pensable que Rubí crecería por los márgenes de esta carretera intermunicipal/intercomarcal. Así fue y efectivamente, aparecieron varios barrios a su alrededor y que no han dejado de crecer.
En el año 2002-03, en la alcaldía Nuria Buenaventura (PSUC, después ICV), con intención de iniciar un cambio necesario en ella, crea un bulevar con arbolado central paseable entre el C/ Aribau y C/ Camí Ca nOriol, incluso con un espectáculo inaugural protagonizado por Els Comediants. Dicen los cronistas de la época que este fue uno de los motivos por el cual en las elecciones municipales de 2003 perdiera la alcaldía, desbancándola Carmen García (PSCRubí).
Carmen García sería primer edil en el ayuntamiento de Rubí desde 2003 hasta 2015, años en que se volvió a reclamar la transformación y pedir más seguridad para la polémica “avenida”. Por aquellos entonces, no existía el cuerpo policial de Mossos dEsquadra y algunos recordamos los vehículos blancos y verdes de PGC de Tráfico, estacionados suspicazmente en los márgenes de la avenida, disparando repetidamente el flash de su radar. Las competencias administrativas (control de tráfico, denuncias…) eran del ayuntamiento de Rubí pero las estructurales dependían de Diputación de Barcelona.
En mayo de 2005 se construye la rotonda que daría acceso a Rubí a los vehículos que circulaban por la carretera BP-1503 y que se situaría en la confluencia del C/ Edison, C/Carretera de Sant Cugat y el inicio de la av. de l’Estatut, extremo sur. Tomó el nombre de rotonda Inèrcia. A finales de 2007, a raíz de un trágico accidente en su travesía C/ Les Basses-Galícia y punto que ya contaba con otro anterior accidente mortal, Diputación de Barcelona semaforiza aquí y se colocan pasos de peatones. Esta fue la última gran actuación en esta carretera a su paso por casi ya el centro de Rubí.
Paralelamente y tras una prueba piloto, en 2008 se inicia la conversión en zona peatonal del centro de Rubí, en su calle principal, aquella “calle mayor” (av. de Barcelona y Paseo Francesc Macià). El objetivo era tener un centro pacificado con una circulación que priorizara a los peatones y que dinamizara el tejido comercial de manera sostenible. La isla de peatones de Rubí arrancó en 2008 con mucha polémica al inicio, pero con resultado más que satisfactorio actualmente para la totalidad de la ciudad. Así, de manera progresiva se han ido incorporando nuevas calles del RubiCentre, remodelando su suelo, mobiliario urbano y accesos (2012, 2016, 2019, 2020 y 2022).
En el año 2015 y tras elecciones municipales, la alcaldía seguiría a cargo del PSCRubí, pero el nombre de la primera edil cambiará al de Ana Mª Martínez, hasta la actualidad.
“Pacificarán la avenida de l’Estatut”
La avenida de l’Estatut hoy en día es la segunda vía local en siniestros pero históricamente sigue siendo la primera en mortalidad vial. Hegemónico punto negro en la movilidad de Rubí. Cuenta con al menos 4 o 5 accidentes mortales desde 1974. Policía Local no dispone de datos exactos.
En abril 2017, el grupo municipal Vecinos por Rubí presenta en el pleno municipal la moción “Pacificación av. de l’Estatut”. Es admitida de manera unánime tras votación. En mayo 2019, el ayuntamiento de Rubí consigue el traspaso desde la Generalitat de Catalunya de todas las competencias de esta vía, de 1,9 km a su paso por nuestra ciudad y obtiene su titularidad. La av. de l’Estatut pasa a ser una calle más de Rubí.
Esto implica de manera secundaria, que la BP-1503 (ctra. de Sant Cugat a Terrassa) queda interrumpida como carretera intermunicipal. No obstante su flujo de vehículos se mantiene incluso con camiones con remolque. En junio-2022, el ayuntamiento de Rubí publica oficialmente que prohíbe por ella la circulación de camiones de más de 3,5 toneladas, en tránsito. Curiosamente, solo se señaliza esta prohibición en su sentido Sant Cugat-Terrassa. Después de más de 2 años, en el sentido Terrassa-Sant Cugat nunca se ha instalado por parte del ayuntamiento una señal que indique esta prohibición, ni que ofrezca ruta alternativa por parte de Diputación de Barcelona.
De una forma u otra, el tráfico por la avenida es de unos 18.000 vehículos diarios, de los cuales unos 8.000 no son rubinenses y por tanto, la continúan utilizando de paso. Desde el inicio de las ya 6 legislaturas locales de PSC Rubí en el ayuntamiento municipal (2003-2023), constantemente e incluso en reincidentes programas electorales de la formación, se ha hablado de la mejora/transformación de este ya el mayor calle rubinense desde 2019. Son 1,9 km que hoy en día, recorre el ya prácticamente centro de Rubí y 7 de sus barrios donde más que docenas y docenas de sus viviendas vierten directamente a su asfalto tan criticado.
En el tercer discurso de investidura de Ana Mª Martínez en junio-23, tras ganar las últimas elecciones municipales (mayo 23), proclama “pacificaremos de manera inmediata la av. de l’Estatut”. Se vuelve a presentar otra moción en el pleno municipal de julio-2023 sobre “Pacificación total de av. de l’Estatut: fases y seguimiento”. Sorprendentemente PSC Rubí vota en contra y ERC Rubí y PP Rubí se abstienen, no aprobándose la moción. La alcaldía PSCRubí alude que “ya se está trabajando en eso”. En septiembre-2023 se conoce un sucinto proyecto de “Pacificación avenida de l’Estatut”.
El gobierno local publica en varias ocasiones la construcción de un carril bici en esta avenida, entre plaza L’Agricultura y C/ Els Basses-Galícia, sin llegar a implementarse. De diversas formas se insiste al ayuntamiento a dar a conocer públicamente su trabajo hacia esta proclamada “inmediata pacificación de la av. de l’Estatut Rubí”.
La BP-1503 cambia alrededor de Rubí
En 2015 tras petición conjunta de los ayuntamientos de Sant Cugat y de Rubí, Incasòl (empresa pública de Generalitat de Catalunya), inicia las obras de urbanización de un tramo de la carretera BP-1503 entre Rubí y Sant Cugat con el objetivo de convertirla en una nueva avenida con un diseño unitario. Se trata del tramo entre la rubinense rotonda Inèrcia hasta cerca del puente de la autopista AP-7/B-30 (término de Sant Cugat), con la construcción de dos rotondas y pasos de peatones semaforizados. Su objetivo fue dignificar el acceso a Rubí, dar mejor servicio al sector de actividades económicas de Can Sant Joan y acabar con el problema de imagen y de seguridad que provocaban los numerosos camiones que aparcaban en los márgenes de la carretera.
La remodelación de la carretera entre Sant Cugat y Rubí se extiende y en el verano de 2023 se inicia, por parte de Incasòl, la urbanización para conectar Rubí con Sant Cugat en esta BP-1503, desde la rotonda de Leroy Merlin Sant Cugat (plaza de Rubí) hasta la rotonda Centro Comercial Sant Cugat (Plaza dels Carreters). Se urbanizaría el paseo central por debajo de la AP-7 y B-30 con un carril bici, espacio para peatones, arbolado e iluminación central con el objetivo de aumentar la seguridad de los peatones en este tramo que a menudo utilizan vecinos de Rubí para llegar a pie a estos centros comerciales. Unas obras que tras una errática ejecución parece que aún no han concluido.
El esperado Proyecto de Pacificación de la av. de l’Estatut de Rubí
En el 2º Salón Urban Rubí de junio-2024, organizado por el propio ayuntamiento local, el tema principal es la Pacificación de la av. de l’Estatut y presentación de su proyecto. En esta jornada, todo el gobierno local vuelve a hablar de la vía, de su pasado y poco de su futuro, sin presentar lo anunciado. Vecinos y comerciantes de la zona reclaman más ejecuciones y no tanta demagogia.
En septiembre-24 se da a conocer un esperado y amplio dossier de más de 1.400 páginas titulado “Pacificación de la av. de l’Estatut”, muy bien elaborado y con todo tipo de detalles. Se trata de un ambicioso proyecto con un total de 3-4 fases. La primera y la expuesta, tendría una duración de 18 meses y su presupuesto sería de 5,5 millones de euros.
En este redactado se dan a conocer con exactitud las remodelaciones revulsivas de una primera fase entre Plaza L’Agricultura y C/ Les Basses-Galícia. Se establecerá un único carril por cada sentido con un carril bici central segregado, se detallan los tipos de árboles a plantar, de arbustos, materiales utilizables, nueva iluminación, nuevos pasos de peatones, tipos de mobiliario urbano, mobiliario en zonas infantiles y de descanso, anchura de las aceras, afectación y actuación en calles confrontantes, giros prohibidos a la izquierda, etc.
Se vota en la sesión del pleno municipal de 10 septiembre 2024. Se consigue su aceptación inicial a pesar de la abstención de ERC Rubí, PP Rubí y VOX Rubí, aludiendo desde subsuelo no drenable, alcorques pequeños… hasta la potencial pérdida de aparcamientos. Algunos ponen en evidencia su desconocimiento de que un pilar básico de cualquier tipo de pacificación vial urbana es el de dar más protagonismo al ciudadano y vecino de a pie en detrimento del siempre protagonista vehículo de motor, incluso para tenerlo estacionado en un bien público como es una calle. Aquello de comprar una nevera y al no tener lugar en la vivienda, dejarla aparcada en la calle… La calle es del ciudadano tenga o no vehículo. Hacerlo merecedor de privilegiados vehículos es actuar egoístamente.
En fecha 13 de septiembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona(BOPB).
Sería importante asegurar el encadenamiento entre una fase y otra, a efecto dominó, para no eternizar en el tiempo la ejecución de su total pacificación. Se presentan alegaciones durante el periodo de exposición al público para examinarlo hasta finales de octubre 2024. Hace unos días se conocía el pronunciamiento del ayuntamiento de Rubí respecto a estas alegaciones presentadas sobre el Proyecto de Pacificación de av de l’Estatut. Han sido un total de once alegaciones por parte de tres partidos políticos locales de un total de siete con representación en el pleno municipal. Los grupos que no se han expresado, cabe suponer que todo en orden o sin interés sobre el tema. Se han denegado seis, una ha sido aceptada y las otras cuatro se han aceptado parcialmente aunque no implicarán ajustes al proyecto.
Una alegación que manifestaba y proponía colocar los pasos de peatones con plataforma única y al mismo nivel que las aceras, para denotar el protagonismo del ciudadano y vecino a pie como calle pacificada que quiere ser, y de paso mejorar su
accesibilidad para personas mayores, movilidad reducida y carritos infantiles, ha sido rechazada. Ahora, posiblemente a finales de este mes, se apruebe el proyecto definitivo en el pleno municipal ordinario. Después debería venir su licitación y adjudicación de obras. el ayuntamiento calcula que las obras de esta primera fase, podrían comenzar en septiembre de 2025.
La BP-1503 y Terrassa
Paralelamente y dentro de esta carretera Sant Cugat-Terrassa (BP-1503), el ayuntamiento de Terrassa en 2013 transforma su entrada (carretera de Rubí, entre carretera de Montcada y la C/ Baldrich) en 600 m de una verdadera calle. Se reduce la anchura de la calzada, se habilita un único sentido de circulación dirección norte, se amplían las aceras y se construye un carril bici de doble sentido con 65 árboles, por lo que se convierte en un espacio de paseo y ocio.
Hace unos meses se daba a conocer que la urbanización del polígono industrial de Can Guitard de Terrassa, transformará este tramo de la carretera de Rubí (BP-1503) en una gran vía urbana. Se trata de los 1,2 km comprendidos entre el puente de la autopista C-58 y la rotonda de Les Fonts.
Terrassa trabaja para mejorar sus arterias viarias de manera sostenible y vanguardista y el ejemplo es que a finales de septiembre 2024, el pleno municipal del Ayuntamiento de Terrassa aprobó por unanimidad una propuesta presentada por Asociación BiciTerrassa Club (BiTer) con el objetivo de favorecer la movilidad a pie y en bicicleta entre Terrassa y Rubí, pasando por Les Fonts, conocida la promoción de carriles bici interurbanos por parte de la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.
Se insta a iniciar conversaciones con el Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya, para que la transformación en avenida metropolitana de toda la carretera BP-1503 entre Terrassa y Rubí sea una realidad en un plazo razonable. Se solicita que esta carretera debe incluir, en todo su recorrido, infraestructuras segregadas para los desplazamientos a pie y en bicicleta, además del transporte público.
Adaptar el camino de Terrassa a Rubí por la Riera de Rubí y la avenida de La Llana en territorio rubinense para que sea un espacio cómodo y seguro para los desplazamientos a pie y en bicicleta. Poner en marcha medidas temporales, a la espera de las actuaciones que deben llevar a cabo otras administraciones, como la Agencia Catalana del Agua, para que no quede cortado este camino, y conecte con el carril bici existente de Rubí.
La rudimentaria carretera entre Rubí y Terrassa que no da más de sí
El tramo de la BP-1503 entre Rubí y Terrassa (“ctra. de Rubí o de Terrassa”) es rudimentario, caótico, degradado y constantemente colapsado por una larga cola de vehículos en retención muy habitual que se convierte en alarmante cuando debe ser superada y sobrepasada por una ambulancia en emergencia para un traslado hacia los dos hospitales egarenses referentes tanto de Sant Cugat, Rubí como de Castellbisbal (196.000 habitantes). El tramo de Les Fonts (de Terrassa/de Sant Quirze) con su mediana elevada y cementada, se convierte en un auténtico Dakar al intentar franquearla.
Hoy día Rubí cuenta con 80.044 habitantes, es la cuarta ciudad del Vallès Occidental en población, después de las dos cocapítales (Terrassa y Sabadell) y Sant Cugat, la 11ª de la provincia de Barcelona, la 15ª de Cataluña y la 93ª de España. Terrassa, Sant Cugat y Rubí son unas de las ciudades catalanas demográficamente (406.398 habitantes) y con uno de los tejidos empresariales más potentes de Cataluña.
Existen varios centros comerciales de gran magnitud y centros de ocio en el trayecto de esta insolvente BP entre Sant Cugat y Terrassa, cuyos clientes se desesperan para poder canalizar sus accesos. Mientras tanto, discurre de manera paralela la C-16, una de las pocas autopistas catalanas aún con peaje, con su barrera de Les Fonts.
Recordemos que en noviembre-24 se suprimió el peaje de la misma vía a la altura de Manresa. El precio actual de la tarifa de Les Fonts, para trayectos entre Sant Cugat/Rubí a Terrassa (o viceversa, con una distancia de 13,1 kms), es de 3,05 euros y la concesión a Autema goza de una validez hasta 2039.
Tres relevantes ciudades catalanas que de esta manera se encuentran sin continuidad territorial por carretera, salvo que la av. de l’Estatut de Rubí, incluso ya como calle, se continúe utilizando como parte de esta BP-1503 de facto. De hecho, todos los mapas digitales y encaminadores de servicios viales continúan dando como sinónimo y circulable la calle rubinense av. de l’Estatut como BP-1503.

Hoy día
El ayuntamiento de Sant Cugat y el Área Metropolitana de Barcelona han intentado transformar y mejorar sustancialmente la BP 1503, sin pasar por su núcleo urbano, con su actuación desde la inmensa rotonda santcugatense del Hipódromo hasta el término de Rubí y creando un carril bici en una carretera que no puede ensancharse ni engullir más. Terrassa supo transformar y pacificar su entrada de la carretera Rubí a Terrassa hace años y ahora seguirá en su apuesta hasta Les Fonts. Pero Sant Cugat, Rubí y Terrassa siguen conectadas por una maltrecha y obsoleta carretera BP-1503 desbordada e interrumpida territorialmente ahora a su paso por Rubí.
Las obras de las diversas fases de la transformación de la av. de l’Estatut de Rubí pondrán contra las cuerdas tanto a su tráfico de paso, al ayuntamiento de Rubí como al gobierno central de la Generalitat de Catalunya. No habrá una transformación y pacificación completa si no se da alternativa de ruta a este 44,4% de su aún mantenido tráfico no rubinense. De hecho, incluso actualmente no es ocasional escuchar expresiones por parte de rubinenses del tipo “no te dejes ir de la mano que esta carretera es peligrosa”.
En su tramo central cuenta con un instituto público (INS Estatut) igual que otros varios y próximos centros escolares, motivo por el que es muy utilizada diariamente por cientos de niños y adolescentes a pie para desplazarse por ella o cruzarla hacia “el otro Rubí”. En los últimos años, se han colocado 4 bandas reductoras de velocidad, el pleno municipal de julio-2024 votó favorablemente la construcción de un futuro paso de peatones elevado en su extremo norte (a nivel de C/Ciclisme-C/ Belchite) y recientemente se ha instalado un nuevo paso de peatones semaforizado a la altura de C/Murcia en un tramo densamente habitado y hasta entonces con casi 300 m sin opción segura para cruzar de un lado a otro. Curiosamente, esta avenida/calle aún no cuenta con una red de autobús urbano por todo su recorrido.
Lógicamente y al mismo tiempo, una vía de estas características es poco atractiva para asentarse un deficiente y poco incentivado comercio local de proximidad, de manera que se siguen viendo muchas persianas de locales comerciales bajadas a lo largo de su recorrido dentro de la ciudad. Miquel Ortuño, presidente de Comerç Rubí así lo declaraba en un reciente reportaje televisivo (TVE Catalunya): “No podemos mantener el negocio”.
Calle y carretera a la vez
La recuperación del espacio urbano es fundamental. Concretamente, las vías que dan prioridad a la circulación de peatones (y más siendo el caso de “una calle más de Rubí” desde mayo de 2019, en palabras de la propia alcaldesa), tienen una función fundamentalmente social de apoyo a las relaciones humanas, la actividad del comercio local y el disfrute de la ciudadanía en general. Sin olvidar que la seguridad disminuye de manera inversa al aumento del tráfico rodado. La av de l’Estatut de Rubí es una vía gris, triste, sin atractivo como calle municipal, separadora y peligrosa. No atrayente ni seductora para la vida social y poder ser considerada inconscientemente como calle. Abandonada y olvidada durante años por todos: Diputación de Barcelona y ayuntamiento de Rubí.
Utilizada siempre como carretera y así considerada aún. Muchos cambios estructurales y físicos harán falta, muchas actuaciones y diálogo con otras instituciones… y muchos años para que los rubinenses la usen socialmente como pacificada y transformada. Una calle de verdad. Ahora lo primero es iniciar esta primera fase y si el objetivo principal es su pacificación, se necesitará empuje y ganas institucionales, y no solo del gobierno local. Rubí lucha por conseguir una nueva, transformada y amable/ verdadera calle y eje cívico, cuyo resultado afectará su intenso flujo de tráfico rodado. El 44,4% es de vehículos no rubinenses.
Si el objetivo príncipe de este proyecto municipal de “Pacificación de la av. de l’Estatut, primera fase” es efectivamente, la pacificación de la mayor calle rubinense (ya desde hace 5 años), será una meta que no se conseguirá de manera plena y satisfactoria si no se llega poder ofrecer otra ruta alternativa para los miles de vehículos no rubinenses que diariamente la utilizan a modo de paso para desplazarse a otros lugares. De ahí la necesidad de la empatía, colaboración e implicación de otras instituciones centrales como la Diputación de Barcelona y el Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya.
Y es que esta calle y carretera al mismo tiempo, es una vía que continúa manteniendo diseño y uso de carretera intercomarcal, con una anchura entre 26 y 13 m, con márgenes que se utilizan para aparcamiento, sin árboles o zonas verdes nuevas desde 2003, con un tráfico que es agresivo y contaminante y que desde hace años se considera como cicatriz divisoria de la ciudad aún no resuelta. Remarcar la paradoja que bordea el pulmón verde de Rubí, el querido y patrimonio municipal Bosc de Ca nOriol. Esperamos que Rubí finalmente, y después de 50 años, pueda pacificar y transformar esta calle sin ocasionar agravios a vecinos de otros municipios.
Rubí nunca tuvo una calle llamada calle Mayor, pero ahora sí que tiene su mayor calle que no es calle.
De momento, FELICIDADES CARRETERA AV. DE LESTATUT RUBÍ en tus 50 años de historia, reivindicaciones, promesas y agravios.
