Mireia Lázaro, enfermera especializada en estomaterapia, nos explica qué es una ostomía, en qué casos se realiza y cómo es la vida de las personas ostomizadas. Octubre es el mes dedicado a dar visibilidad a estas personas y a romper tabúes sobre una realidad más frecuente de lo que a menudo se piensa.
¿Qué es una ostomía?
Una ostomía es una intervención quirúrgica que se realiza para exteriorizar un órgano hueco y permitir la eliminación de su contenido. La palabra estoma, de origen griego, significa “boca” u “orificio”. De ahí proviene el término que usamos para referirnos a este orificio, que normalmente se crea a partir de un fragmento del intestino.
Existen diferentes tipos de ostomías según su función. Las respiratorias sirven para liberar la vía aérea y facilitar la respiración; las de alimentación permiten introducir nutrientes directamente al cuerpo, y las de eliminación son las más habituales, ya que permiten evacuar orina o heces.
¿En qué procedimientos se realiza una ostomía?
Hay varias situaciones en las que una persona puede necesitar una ostomía. En el caso de las ostomías digestivas y urinarias, que son las que nosotros tratamos habitualmente, pueden ser necesarias por motivos muy diferentes.
A menudo, las usamos en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, para permitir que el intestino descanse y se pueda curar. También pueden ser imprescindibles en personas que han sufrido accidentes de tráfico o traumatismos pélvicos, para facilitar la recuperación de los órganos afectados. En otros casos, se realizan por motivos oncológicos, como en cánceres colorrectales o de vejiga, en los que es necesario exteriorizar las heces o la orina.
Hablemos de la bolsa: ¿qué utilidad tiene?
La bolsa es el dispositivo que permite recoger el contenido que se excreta directamente del cuerpo a través del estoma. En nuestra unidad, nos encargamos de seleccionar y adaptar el dispositivo más adecuado para cada paciente, teniendo en cuenta tanto la comodidad como la seguridad. De esta manera, podemos garantizar una mejor calidad de vida y una gestión más cómoda de la ostomía.
¿Qué se puede hacer y qué no cuando se lleva una ostomía?
Nuestro objetivo es ayudar a la persona a recuperar su vida habitual, con algunas adaptaciones y precauciones, pero sin renunciar a nada esencial. Se puede trabajar, hacer deporte, mantener relaciones sexuales y salir con amigos, como antes de la intervención.
No hay nada prohibido, simplemente se debe adaptar a la nueva situación y conocer los propios límites. También puede ser necesario ajustar la ropa o la alimentación para evitar molestias, pero, en general, la vida con una ostomía puede ser plenamente normal y activa.
¿Hay muchas personas ostomizadas?
Sí, y muchas más de lo que la gente piensa. En España hay aproximadamente 70,000 personas ostomizadas. En MútuaTerrassa, por ejemplo, se realizan cada año entre 50 y 90 ostomías. Esto demuestra que no se trata de una situación excepcional, sino de una realidad que se debe visibilizar y normalizar.
¿Cómo ayudan a las personas desde la Unidad de Ostomizados?
Cuando la cirugía es programada, visitamos al paciente antes de la operación para explicarle qué es un estoma, cómo será su cuidado y qué puede esperar después de la intervención. De esta manera, establecemos un primer contacto y ofrecemos apoyo emocional y educativo desde el primer momento.
También atendemos a los pacientes que han sido ostomizados de urgencia, visitándolos durante la hospitalización y posteriormente en la consulta externa. Nuestro seguimiento es continuo, tanto si la ostomía es temporal como permanente, y siempre disponemos de un teléfono de atención directa para que puedan contactarnos en cualquier momento.

