MónTerrassa
Terrassa presenta el protocolo para gestionar y controlar las colonias de gatos

Terrassa inicia un nuevo protocolo para gestionar y controlar mejor las colonias de gatos. Este martes, día 28 de enero, el teniente de alcalde y concejal de Bienestar Animal, Noel Duque, ha presentado el Programa de Gestión Ética de Colonias Felinas, una iniciativa que avanza hacia el control y atención de los gatos urbanos. “El documento permitirá proteger los derechos y el bienestar de estos animales, trabajar para prevenir su sobrepoblación y riesgos sanitarios, y mejorar la coordinación entre administración municipal, entidades y ciudadanía”, ha subrayado. 

Actualmente, en Terrassa tenemos aproximadamente 1.400 gatos, muchos de los cuales viven en alguna de las 130 colonias registradas y distribuidas por la ciudad. Uno de los objetivos primordiales de este nuevo protocolo de actuación es conseguir identificarlos con chip y censarlos a todos. Y, al mismo tiempo, esterilizarlos para, de esta manera, “controlar su crecimiento. Debemos tener a los gatos comunitarios controlados y esterilizados, tal como marca la nueva ley, y debemos hacerlo lo antes posible”, ha recalcado Duque. 

En este sentido, el Ayuntamiento será a partir de ahora el responsable de que los gatos no domésticos estén identificados con chip. “Históricamente, habían sido las entidades quienes se encargaban de marcarlos y darles comida, con el nuevo programa queda plasmado que es la administración local quien se hará cargo”, apunta. Pero para realizar esta tarea no estará solo. 

Identificación con chip, esterilización y concienciación

Las entidades – PROGAT, Projecte 7 vides, Community Can, SAR, Mixets de Carrer y Adopta Brave Animals- continuarán teniendo un papel crucial para que el protocolo se aplique correctamente, y por ello, han trabajado conjuntamente en su elaboración. Por un lado, el Ayuntamiento se compromete a hacer un cálculo anual del pienso que será necesario para alimentar las colonias, y asumir su coste. Por otro lado, en las próximas semanas comenzará la campaña de identificación con chip. “El objetivo es llegar a identificar con chip a todos los 1.400 gatos que tenemos, y a todos los que vayan apareciendo, por eso, mejoraremos el protocolo de captura y ampliaremos el horario de atención del veterinario”, ha dicho el concejal. 

Paralelamente, Bienestar Animal ya está trabajando para abrir un concurso para que las clínicas ofrezcan un servicio de tarifa plana al Ayuntamiento a la hora de esterilizar los gatos de calle. De esta manera, sería mucho más fácil poder llegar a la cifra de 400 gatos al año. Sin embargo, todas estas actuaciones servirán de poco si no van acompañadas de campañas de sensibilización y concienciación de la ciudadanía. Noel Duque ha anunciado que comenzarán acciones formativas y educativas dirigidas a entidades y particulares. 

Especialmente importante es trasladar la obligatoriedad de que las personas que alimenten las colonias deben estar registradas y autorizadas -estará estrictamente prohibido que particulares den comida a los gatos de calle- y deben haber hecho un curso básico previamente. También que las entidades que quieran gestionar una colonia deberán solicitarlo a través de los canales oficiales. También se insistirá en la obligación por parte de las familias de Terrassa que tienen un gato en el hogar de que este tenga un chip identificador y esté esterilizado. 

El Programa de Gestión Ética será financiado con fondos de la concejalía de Bienestar Animal, que cuenta con un presupuesto para este 2025 de cerca de 200 mil euros. Además, se intentará conseguir una subvención del gobierno del Estado para poder acelerar su implantación.

Entidades y Bienestar Animal, de la mano en la implantación del nuevo Programa de Gestión Ética de las Colonias Felinas | Lluïsa Tarrida

El papel de las entidades en el protocolo

Las asociaciones de protección animal se han mostrado satisfechas de haber podido participar en el protocolo, y consideran que este plan marcará “un antes y un después en la forma como la ciudad de Terrassa entiende que debe relacionarse con los gatos urbanos”, ha concluido Xavier Fustero, secretario de la entidad SAR.

Las entidades consideran importante que haya una formación para los alimentadores y unos protocolos de mediación con los vecinos que viven cerca de una colonia. “Es importante que el documento defina hacia dónde queremos ir y las líneas de actuación para mejorar la ciudad en el respeto hacia todos los seres vivos que conviven en ella”, ha manifestado. Con la precaución de saber que “ahora hay que pasar del papel a la realidad” y conscientes de que “hay mucho trabajo por hacer todavía, como redefinir procedimientos y crear estrategias para adelantarse a los problemas”, aplauden el interés del Ayuntamiento por ponerse al día e instan a continuar trabajando en la lucha contra el vandalismo que a menudo sufren estas colonias felinas. 

Comparteix

Icona de pantalla completa