MónTerrassa
Terrassa sube el recibo del IBI un 3,5%, pero queda lejos de Sabadell

Este 2024 tocará pagar más impuestos. El gobierno municipal de Terrassa aprobó las ordenanzas fiscales de este año con una subida de impuestos, tasas y precios públicos que ronda el 3,5%. Desde el área de Servicios Generales y Gobierno Abierto justificaban esta subida por la necesidad de actualizar los tipos impositivos y los coeficientes después de dos años de congelación. Su aplicación permitirá recaudar hasta 3,5 millones de euros al año.

Uno de los principales impuestos en que el Ayuntamiento de Terrassa obtiene más recaudación es el Impuesto sobre Bienes inmuebles (IBI). Fue el 2020 la última vez que el ejecutivo local realizó una actualización que acabó con un incremento del 5% de este impuesto (también lo hizo de igual manera en la tasa de residuos). Con la pandemia entremedias, el gobierno optó para evitar subir los tributos, pero esto ha acabado repercutiendo en un aumento más elevado ahora.

Aun así, el caso de Terrassa no es una cosa excepcional. De hecho, este 2024, la gran mayoría de municipios catalanes verán como el recibo se queda o igual, o se incrementa (Lleida o Les Borges Blanques, donde ha bajado, son la clara excepción). En muchos de los casos, más que el 3,5% egarense (y si no, ya veremos como sube en Sabadell). En la cocapital vallesana, el tipo IBI urbano el año pasado representaba un 0,72%, el que se traducía en un importe mediano de 421,61 euros. Este 2024, el tipo impositivo se sube tres décimas (0,75%) y esto hace que el recibo se incremente hasta los 436,37 euros de media. Un incremento del 3,5% y unos 14,7 euros más.

Sant Cugat, el recibo más caro

La Agencia Catalana de Noticias ha realizado un estudio comparativo entre 89 municipios para ver de qué manera afectará (o no) este incremento generalizado en el IBI. Y apunta que en el ámbito catalán, el tipo impositivo mediano es de 0,80% (superior a de Terrassa), lo cual representa un incremento mediano del 5%.

Está en el Vallès Occidental donde tenemos el municipio con el precio más alto por recibo. Cómo todo el mundo debe pensar (y adivinar) estamos hablando de Sant Cugat del Vallès, donde el recibo que recibirán sus aldeanos de media es de 700 euros. La misma cantidad que se esperan encontrar los vecinos de otro municipio de la comarca: Castellar del Vallès. Más abajo en el ranking, encontramos Igualada, Barcelona, Sant Quirze del Vallès -que ha congelado el IBI- o Martorell, rondando los 700 euros. Por el contrario, aquellos que quieran pagar mucho menos de IBI tendrán que ir hasta el Pont de Suert, que no llega a los 200 euros por inmueble en concepto de IBI, o en Gandesa (Terra Alta), Tremp (Pallars Jussà) y Sort (Pallars Sobirà) que no llegan a los 300 euros.

Más allá de los tres municipios vallesanos anteriormente mencionados, también podemos hablar de Barberà del Vallès, donde el incremento es de hasta el 8% (con un recibo mediano de 517 euros) o Sabadell, que este año el recibo del IBI se incrementará un 14,99% (dejando el recibo en 463,59 euros, por lo tanto, bastante más elevado que Terrassa). En la parte alta del ranking donde el IBI se eleva más este año encontramos Rubí, con un 12%. Los rubinenses pagarán una media de 59 euros más este año (559,77 euros). En Cerdanyola, será un 11,6% (dejando el recibo mediano en 624,66 euros) mientras que en Santa Perpètua de Mogoda la subida es mucho más reducida, de solo el 2,5%, con un recibo mediano de 566,99 euros. En Montcada i Reixac, el gobierno municipal ha decidido congelar la tasa.

La ACN informa que el precio del IBI por vivienda es el resultado de un cálculo elaborado dividiendo el valor catastral de la totalidad de inmuebles urbanos en cada municipio por el número de inmuebles urbanos, usando datos del Catastro –que depende del ministerio de Hacienda– para el 2023, el dato más reciente. La cifra ha sido multiplicada por el tipo impositivo marcado para 2024 en el municipio. Los datos son aproximados por carencia de datos disponibles sobre fincas exentas –como las municipales– o con características particulares, así como por el hecho que los datos del Catastro no están actualizadas a finales del 2023 u otras circunstancias.

Comparteix

Icona de pantalla completa