MónTerrassa
Puértolas (Sanmy): “Hay que posicionar las bebidas refrescantes donde se merecen”

El sector de las bebidas refrescantes está más vivo de nunca. Cataluña, con más de 1.200 millones de euros de contribución económica al valor añadido sucio total y 17 centros de actividad, es el territorio con mayor peso económico en el sector en el Estado español. En Terrassa encontramos la planta de Sanmy, la empresa de bebidas refrescantes más antigua del Estado, dirigida actualmente por Pilar Puértolas, que representa la cuarta generación familiar que dirige el negocio.

Món Terrassa ha hablado con la directora, recientemente nombrada vicepresidenta de la patronal de bebidas refrescantes ANFABRA, por habla sobre las amenazas y retos que afronta el sector, su transformación a lo largo de los años, y el secreto de Sanmy para disfrutar de buena salud después de 128 años en una área con gran competencia.

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

Es la nueva vicepresidenta de la patronal de bebidas refrescantes ANFABRA. ¿Cómo afronta este nuevo cargo?

Con mucha ilusión. Hace veinte años que estoy al comité de la asociación y he visto pasar durante muchos años la evolución que ha tenido el sector. Y que este año me hayan presentado como candidatura de vicepresidenta es un orgullo. Lo afronto con mucha ilusión y con ganas de poner la categoría de bebidas refrescantes donde toca, porque siempre estamos recibiendo muchas amenazas que creo que sueño injustas. Siempre digo que los refrescos su una forma de hidratarse divertida y es una forma de socializar con los amigos y la familia, porque entre el 90% y 95% de una bebida refrescante es agua. Es un sector que estos últimos años está recibiendo muchas presiones por todas partes. Hay que intentar combatir y posicionar las bebidas refrescantes donde se merecen. 

¿Qué tipo de amenazas y presiones afronta?

En Cataluña mismo tenemos el impuesto de bebidas azucaradas. Es el único lugar en el Estado español donde hay este impuesto. Se reguló diciendo que era para combatir la obesidad infantil, cuando la realidad, los impuestos no ayudan en este sentido y la obesidad infantil no se ha reducido por el hecho que haya aparecido este impuesto en Cataluña. Todo depende de las dietas y el sistema de vida saludable de las personas. Esta es una de las presiones más importantes que hemos tenido. 

¿Como ha afectado este impuesto a las bebidas refrescantes?

Nos ponen una etiqueta diciendo que tienes que tener un impuesto porque eres una bebida azucarada, esto quiere decir que están despreciando y discriminando el sector en este aspecto cuando, en realidad, otros muchos alimentos y todo tipo de productos llevan azúcar, como la pasta de dientes, por ejemplo. ¿Y porque han ido a categorizar las bebidas? Porque supongo que ha sido la forma fiscal más sencilla. Pero es completamente discriminatorio por territorio y categoría de productos.

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

¿Cuales son los principales retos que afronta el sector?

El principal reto es posicionar la categoría de bebidas refrescantes como una categoría saludable y sostenible. Porque desde el 2005 llevamos una reducción a nuestras bebidas de más de un 53% del azúcar. Esto es porque nos adaptamos en la vida, a la evolución de los consumidores, todos nos cuidamos más, basura más ejercicio… El sector se está orientando con las necesidades y exigencias de nuestros consumidores. Creo que somos uno de los sectores que hemos evolucionado más rápidamente en este aspecto. Entonces el reto es este, mostrar que las bebidas refrescantes sueño una opción más para refrescarse, no solo el agua. Y hay muchas, muy variables, con muchas opciones y por todas las ocasiones.

«El principal reto es posicionar la categoría de bebidas refrescantes como una categoría saludable y sostenible»

¿Como ha sido la transformación de los refrescos a lo largo de las últimas décadas?

Se ha transformado en muchos aspectos. Una de las primeras transformaciones podría ser la reducción del azúcar. Pero también con el tema de los envases. Los envases cada vez su más sostenibles porque su 100% reciclables, incluso el vidrio. Somos de los pocos sectores que tenemos vidrio reciclable, no nos olvidamos. Puedes coger la botella de vidrio reciclable y reutilizable y puede tener 25, 30 o 40 usos. Somos de los pocos sectores de la industria que tenemos envases reutilizables. 

También las botellas de plástico reciclable PET, que las hemos estado haciendo con menos drenaje para intentar usar menos materia prima y ser más sostenible. El PET es una materia que se recicla al 100%. Es decir, que si la gente lleva las botellas al contenedor amarillo se vuelven y se recicla al 100% para volver a hacer una botella o cualquier otro tipo de producto. También con temas de colorantes, ahora ya casi en toda la industria su colorantes naturales. En temas aditivos, no trabajamos con conservantes desde hace mucho y si alguien todavía lo hace su muy pocos.

En todo el tejado estamos metiendo placas fotovoltaicas para conseguir la máxima energía solar, y también intentamos utilizar menos agua en los procesos.

Todo el engranaje de la cadena de bebidas refrescantes, en cuanto a producto, ha mejorado mucho por la reducción de azúcar, reducción de aditivos químicos, colorantes naturales y tema sostenibilidad. 

«Las bebidas refrescantes han mejorado mucho por la reducción de azúcar, reducción de aditivos químicos, colorantes naturales y tema sostenibilidad»

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

¿Cuál es el secreto de Sanmy para sobrevivir después de 128 años en un sector con tanta competencia?

Trabajar mucho. Y estar muy activo al mercado. Hay que conocer bien las tendencias, el que vuelan los consumidores, e intentar avanzarte en el tiempo para poder aportarlo. Ser muy flexibles y muy próximos -somos un equipo de 60 personas- y estar junto al cliente. Sobre todo adaptarnos a las situaciones. 

¿Que diferencia Sanmy de los competidores?

Yo siempre explico que en cincuenta había 5.000 fabricantes de bebidas refrescantes. En cada pueblo, ciudad o barrio había uno. Actualmente somos muy pocos. En el Estado español somos alrededor de unos 25. La diferenciación es que somos la empresa más antigua del Estado y que somos flexibles, que podemos producir con diferentes ideas. Ha llegado un momento en que en nuestro sector hay muchas empresas que su grandes, su multinacionales, y no tienen la capacidad de adaptarse al que vuelan los clientes. Y nosotros con esto somos muy flexibles. Intentamos llevar productos de nuevas tendencias y estar mucho junto al consumidor.

«A Sanmy somos muy flexibles. Intentamos llevar productos de nuevas tendencias y estar junto al consumidor»

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

¿Como ha sido la transformación del sector para la empresa?

Nosotros, como que somos los más antiguos, tenemos el refresco más antiguo que es el sifón. Una de las cosas que nos ha hecho mantener en los años es que llevamos el sifón tradicional de toda la vida al canal doméstico, es decir, al supermercado. Lo acercamos a la gente. Y a partir de aquí hemos ido sacando otras variedades. Este verano sacamos una bebida con esencia de limón y limón natural, mojitos… Nos vayamos adaptando. Esto fue el que nos hizo mantener en los años, y a partir de aquí hicimos una diversificación. Como que estamos presentes además del 80% del mercado de la gran distribución hicimos una diversificación de productos. No solo productos que fabricamos, sino productos que llevamos al ámbito del mercado internacional. 

Por ejemplo, el noviembre del año pasado nos dieron lo tiene Arizona, que es el número uno en los Estados Unidos, o la Green Cola, o fuimos los primeros que desarrollamos el tema de las tónicas de colores, o con Hollinger, que es una marca orgánica austríaca que hacía bebidas orgánicas, o No Plastic Water, que es una agua con envase reutilizable. También hemos hecho nuestro propio producto de kombutxa, Kombeauty. Tenemos el contraste de las bebidas tradicionales con productos nuevos. 

«Tenemos el contraste de las bebidas tradicionales con productos nuevos»

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

¿El 2023 ha sido un buen año? ¿Qué volumen de negocio prevé facturar Sanmy?

Este año tenemos un crecimiento de doble dígito, casi de un 25%. Casi tocando a los 20 millones de euros. 

¿Qué sueño los retos de futuro de la empresa? ¿Hay alguna asignatura pendiente?

El reto es continuar estando al mercado con las nuevas tendencias. Una de las asignaturas pendientes es la internacionalización. El año pasado compramos una línea de vidrio de última generación y con esto queremos empezar en el mundo de la exportación. Sí que es verdad que, como que fabricamos por terceros, estos terceros vienen a 20 o 30 países, pero nosotros directamente vendemos en pocos países (nuestro primer país es Italia, Portugal y después Bélgica, entre otras). Nos gustaría empezar esta figura de internacionalización de la compañía. 

Planta de Sanmy en Terrassa, la empresa de bebidas refrescantes más antigua en el Estado español, actualmente dirigida por Pilar Puértolas | Cristóbal Castro

Comparteix

Icona de pantalla completa