La patronal egarense Cecot advierte que la reducción de la jornada laboral puede comprometer la viabilidad de pequeñas y medianas empresas, que verían perjudicada su competitividad por una disminución de la productividad. Lo afirma su presidente, Xavier Panés. La Cecot ha realizado este lunes el ya tradicional encuentro de enero con los medios de comunicación. La idea siempre es hacer balance y hablar de las perspectivas del nuevo año, en este caso, 2025. Panés ha destacado que trasladar al sector privado una iniciativa que puede funcionar en el sector público puede conllevar una falta de capacidad para competir: “Puede llevar a pequeñas y medianas empresas a reducir plantillas o a replantearse su viabilidad, lo contrario de lo que se desea”. Al mismo tiempo, ha defendido que se necesita una mejora de la financiación catalana para resolver un «agravio histórico». Ha hablado de infrafinanciación de Cataluña. Y apuesta por una «reforma ambiciosa basada en transparencia, equidad, eficiencia y lealtad institucional».
Panés ha destacado que la reducción de la jornada laboral implica “trabajar menos y cobrar lo mismo”, lo cual “puede transformar la dinámica laboral y económica del país” y que parte de la “idea legítima” de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Se ha preguntado si esta mejora debe residir exclusivamente en la reducción horaria, o si también deben incluirse otros elementos: “No escucho a la ministra – Yoanda Díaz – hablar de otras medidas de mejora de la conciliación familiar como el cambio de horarios en las guarderías, en las escuelas, o del ‘prime time’ televisivo’”.
Prudencia y responsabilidad
El presidente ha pedido tratarlo “desde la máxima prudencia y responsabilidad” a la hora de materializarlo. “Es necesario preguntarnos si se podrá sostener en un escenario donde la productividad por trabajador no aumentará de manera automática, esto puede llevar a muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, a reducir plantillas o, incluso, a replantearse su viabilidad”.
Un hecho, ha añadido, que tendría un efecto contrario al deseado, todo ello porque las realidades del sector público y privado son muy diferentes. En este sentido, ha destacado que el sector privado compite en un mercado global “altamente exigente” que no siempre puede absorber los costos “de ajustes normativos unilaterales” sin comprometer su competitividad.
“Incorporar normas laborales, desde el sector público, y trasladarlas directamente al privado, es, a nuestro entender, una práctica poco reflexiva que no tiene en cuenta estas diferencias estructurales”, ha valorado. Por este motivo, ha pedido que se trabaje con diálogo y “consenso entre empresas y sindicatos”, para encontrar soluciones “que garanticen un equilibrio entre la mejora del bienestar laboral y la sostenibilidad económica”.
Panés también ha destacado la necesidad de abordar de una vez por todas la financiación de Cataluña, un aspecto que desde la patronal han trabajado desde hace meses y que abordaron, sin ir más lejos, el pasado jueves en un encuentro con la consejera de Economía, Alícia Romero, en una visita a la sede de Terrassa. “Creemos que nos encontramos en un momento sociopolítico en el que es necesario llegar a acuerdos que resuelvan un agravio histórico que no se puede aplazar más”, ha apuntado, dado que resolvería parte del problema de viabilidad y funcionamiento que pueden tener las empresas catalanas.