Tres estudiantes de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) han contribuido a formular el futuro de Europa en la segunda Asamblea Europea de Estudiantes en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, que ha tenido lugar del 31 de mayo al 2 de junio. Ariadna Anguita, Nuria Escursell y Lluís Gil han estado tres de los 230 estudiantes universitarios de todo el continente que han elaborado 75 recomendaciones sobre el desarrollo sostenible, la inclusión y la innovación digital para la toma de decisiones sobre los grandes retos europeos.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de profundizar en diferentes ámbitos y consultar expertos en diferentes campos antes de participar en los debates y talleres en Estrasburgo. Después de las sesiones, van redactar y votar 75 recomendaciones políticas destinadas a abordar los retos y oportunidades a los cuales se enfrenta Europa.

Gil apunta en un comunicado de la universidad que la Asamblea «ha sido una oportunidad para convivir con estudiantes de todas partes y conocer más las otras alianzas de universidades europeas y sus iniciativas”, al que Anguita ha añadido que ha estado muy valioso «compartir nuestras ideas». Escursell destaca que “si me tuviera que quedar con una sola cosa de la asamblea, sería la cooperación y la dedicación para salir adelante las diferentes iniciativas”.
“Ha estado realmente alentador ver la iniciativa de los estudiantes de toda Europa”, concluye Gil.
Las recomendaciones de los estudiantes por el futuro de Europa
Tal como apunta Gil el comunicado de la universidad, entre las recomendaciones aprobadas en la Asamblea y que se elevarán a los responsables europeos, se ha propuesto organizar una Asamblea Anual de Ciutadans Europea o fomentar la «ciudadanía europea» entre las generaciones más jóvenes a través de la educación.
En el ámbito de la energía, se propone mejorar la precisión de los certificados de eficiencia energética. Entre las recomendaciones en el ámbito de la agricultura, se incluyen algunas como por ejemplo prohibir a los comerciantes de alimentación al por menor que destruyan y rechacen los productos alimentarios no vendidos, reforzar la protección de la biodiversidad y las zonas marinas protegidas.
En el ámbito de la digitalización, los jóvenes recomiendan mejorar la interoperabilidad de la administración pública digital de la UE para reducir la ineficiencia o subvencionar proyectos de investigación centrados en la construcción de una IA sostenible y responsable.
En cuanto al campo de la defiende, se recomienda fomentar la colaboración de los servicios de inteligencia de cada estado miembro, reforzar la protección de datos y la transparencia, y aumentar la resiliencia social e institucional en respuesta a amenazas de guerra híbrida, así como coordinar los esfuerzos en ciberseguridad para proteger la ciudadanía.
Los estudiantes han abordado también propuestas alrededor de las ciudades del futuro, como por ejemplo aumentar los espacios públicos interiores gratuitos, renovar los edificios existentes para hacerlos energéticamente eficientes, sostenibles y accesibles, e introducir medidas integrales para garantizar agua potable gratuita y accesible para todo el mundo.