El Plan de futuro de los polígonos de Terrassa ya tiene quien lo gobierne. Este viernes, día 3 de octubre, se ha celebrado la primera reunión del Consejo General del Plan Director de Polígonos de Actividades Económicas (PDPAE) de Terrassa. Este órgano está formado por representantes de los grupos políticos municipales, varios servicios del Ayuntamiento, entidades empresariales (Cecot, Pimec, Cámara de Comercio, Cámara de la Propiedad y Leitat) y los sindicatos CCOO y UGT. Todos ellos son los responsables de dirigir un ente consultivo que se encargará de hacer el seguimiento del desarrollo del Plan acordado.
Está previsto que el Consejo se reúna al menos una vez cada dos años, y esta primera vez lo ha hecho en el Centro de Servicios de Proximidad a las Empresas Els Bellots, puesto en marcha en 2024 y que en este primer año de vida ya ha acogido una cincuentena de actividades entre actos y reuniones de carácter institucional, formaciones para empresas y encuentros o sesiones de networking empresarial.
Comisiones de seguimiento para los tres ejes del Plan
En esta primera sesión, el Consejo ha presentado a sus miembros el estado de desarrollo del PDPAE, además de poner sobre la mesa el programa de mejora de polígonos ReactivaPAE y otros proyectos relacionados con los polígonos de actividades económicas. También se han puesto deberes: la creación de tres comisiones de seguimiento, una para cada uno de los tres ejes del plan, formadas por técnicos de las áreas de Promoción económica y Educación, Territorio y vivienda y Transición energética, que estas sí se reunirán anualmente.
Para la teniente de alcalde de Promoción Económica y Educación, Meritxell Lluís, que ha sido la encargada de presidir el encuentro, ha recalcado que el Consejo «dará un nuevo impulso a un plan muy necesario para la ciudad que siempre hemos trabajado de la mano de los agentes del territorio, pero que ahora, con un órgano formal, ganará en participación y dinamismo». La regidora ha agradecido la implicación de todos los agentes socioeconómicos para ayudar a crear un órgano que sea «espacio de transparencia y de debate, donde tengan cabida las diferentes perspectivas y sensibilidades alrededor de la industria en la ciudad».
