El Instituto Cerdà ha presentado hoy en la patronal Cecot la tercera edición del Observatorio de riesgos para las empresas en la Estado Español por el 2024. En total, se han identificado 32, de los cuales destacan la agravación de la disponibilidad de agua, el incremento de la cantidad y la complejidad de los ciberataques y la volatilidad e incertidumbre en el funcionamiento de las cadenas de suministro como riesgos principales que las empresas tendrán que gestionar con urgencia, a corto, medio y largo plazo.
Por su singularidad, el Observatorio también destaca como riesgos principales la implementación de medidas de corrección de la deuda pública, la ausencia de un marco adecuado de regulación de la inteligencia artificial y el incremento de la frecuencia y la persistencia de las olas de calor, según informa Cecot en un comunicado.
El comunicado también destaca que, la lista de los diez riesgos principales que destaca el informe de este año incluye los 4 que el Instituto Cerdà alerta que pueden tener un impacto acelerado: el incremento del desorden informativo, la profundización de la fractura social, los desajustos entre la planificación y la implementación de la transición energética y la fragmentación de la economía globalizada en bloques enfrentados.
Síntesis de los riesgos analizados
Los 32 riesgos identificados se agrupan en 6 ámbitos: recursos, económico, institucional, medioambiental, social y tecnológico. Pero, con el propósito que el Observatorio sea una herramienta práctica, en esta edición se ha incorporado una visión complementaria basada en 15 riesgos sintéticos determinados a partir de los temáticos. Son los siguientes:
- La inestabilidad geopolítica con simultaneidad de crisis.
- Las dificultades para afrontar la transición energética y la descarbonización con los objetivos de alcance y plazos fijados por la Unión Europea.
- Proliferación de productos de inteligencia artificial en un marco de regulación insuficiente y sin una evaluación adecuada de sus efectos.
- La incapacidad para atender de manera adecuada (en tiempo, precio y cantidad) la demanda de recursos, especialmente los materiales críticos para las tecnologías avanzadas.
- El adelanto más rápido de los efectos del cambio climático que no de las medidas de adaptación.
- La pérdida de la fiabilidad exigible en las cadenas de suministro a escala global.
- El aumento de la dimensión y la complejidad de los desafíos de la ciberseguridad.
- El reto demográfico vinculado al envejecimiento de la población, a la integración de la migración y al desequilibrio territorial.
- La consolidación de las desigualdades sociales, enjarjes a un aumento generalizado del coste de la vida y a las brechas tecnológicas.
- El desajuste persistente del mercado laboral entre la demanda y la oferta.
- El coste creciente del estado del bienestar
- La necesidad de implementar medidas de ajuste económico, en especial para reducir la deuda pública.
- La capacidad de respuesta limitada de las empresas a los múltiples retos socioeconómicos y a las nuevas obligaciones de las administraciones.
- La inexistencia de un marco regulatorio adecuado, claro y eficiente para que las empresas puedan tomar sus decisiones.
- La polarización política y social que reduce la posibilidad de grandes acuerdos.
El Observatorio se puede consultar completo clicando en este enlace.

Más sobre el Observatorio de riesgos
El Observatorio de riesgos es una aportación del Servicio de Apoyo a la Gestión de Crisis y Resiliencia (SSgC) del Instituto Cerdà, iniciativa en la que participan, desde hace más de 14 años, nueve grandes empresas españolas. Con esta iniciativa, el Instituto Cerdà quiere ayudar las empresas a estar mejor preparadas para gestionar crisis, aportando nuevo conocimiento, propiciando el intercambio de experiencia y lecciones aprendidas, contribuyendo al desarrollo de sus propias capacidades y promoviendo un marco estable y permanente de colaboración; contribuyendo, en definitiva, a avanzar en su cultura de resiliencia.

