La patronal Cecot celebra el acuerdo entre el Govern de la Generalitat y el Partido Socialista de Cataluña (PSC) para los Presupuestos 2024, pero pide a los partidos parlamentarios a agilizar el debate y su aprobación. Considera que los presupuestos su «necesarios e imprescindibles» para tomar decisiones y critica que no tendrían que ir más allá del mes de enero para que las empresas puedan planificar las actuaciones del año.
La patronal pone énfasis en el ámbito económico y valora positivamente la propuesta de incrementar en 47,7 millones de euros el apoyo directo a la industria. La entidad considera que «este sector tiene que ganar peso a nuestro modelo económico por el arraigo de la actividad que genera en los territorios, de ocupación de calidad, de sueldos más elevados y de generación de industria auxiliar alrededor”, concreta el presidente de la patronal, Xavier Panés.
Además, también valoran positivamente que el pacto también contemple por primera vez un programa de 25 millones de euros para la mejora de polígonos industriales, que es «una necesidad que hemos expresado en más de una ocasión».
Cecot pide incluir la Reforma de la administración al debate de los Presupuestos
Aun así, la Cecot lamenta que no se incluya un Plan de Actuación Específica para Reformar la Administración, por tal «de agilizar trámites, desburocratizar la administración y a la vez reducir la deuda pública». Apuntan que es «vital» incluirlo en el debate parlamentario con el objetivo de «recuperar posiciones en productividad y renta per cápita».
Además, también lamenta que la dotación prevista por la I+D+i, a pesar de incrementarse, «continúa lejos de acercar Cataluña al objetivo del 2,2% sobre PIB necesario para lograr una sociedad del conocimiento; una apuesta necesaria que incidiría en el desarrollo de una industria puntera, innovadora y con los criterios de sostenibilidad promovidos por los ODS».
La patronal celebra el incremento generalizado en ámbitos estructurales para paliar los efectos de la sequía
Hay que añadir que la patronal también ha destacado como aspectos positivos el incremento generalizado de la dotación económica en ámbitos estructurales como la enseñanza, la vivienda o la sanidad, y en ámbitos que pueden acontecer estructurales como paliar los efectos de la sequía.