MónTerrassa
Cecot y Egarsat, en alerta por «el aumento» de absentismo laboral

La patronal Cecot y la mutua Egarsat han manifestado su preocupación por «el aumento significativo» del absentismo laboral, que consideran “un problema de país”. Así lo manifestaron en una sesión de trabajo celebrada ayer jueves para analizar la problemática y proporcionar herramientas y protocolos a las empresas para gestionarla. Insistieron que exigirán resolver este problema estructural desde el diálogo social, puesto que consideran que requiere «atención inmediata».

Según datos proporcionados por la patronal extraídas de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, en 2023 el absentismo supuso un total equivalente a 1’27M de personas trabajadoras que no se presentaron a su puesto de trabajo diariamente. De estas, un total de 995.626 estaban de baja médica. Esto supone una tasa de absentismo del 7%, un 0’3% más, tanto respecto del segundo trimestre como del mismo periodo trimestral del 2022.

El tejido micro y pyme, el más afectado por el absentismo

Desde la Cecot, lamentan que este aumento de absentismo se ha convertido en un «obstáculo para la productividad y el crecimiento empresarial», y tiene repercusiones en el ámbito socioeconómico del país. El presidente Xavier Panés ha enfatizado sobre todo en el impacto que tiene en el tejido micro y pyme: «Cuando somos cinco de plantilla y de repente nos falta una o dos personas, y además desconocemos cuando podremos volver a ser las cinco… todo el mundo puede entender la dificultad que se nos plantea a la hora de gestionar con incertidumbres».

Egarsat reivindica un papel más activo de las mutuas para reducir el impacto del absentismo

Por su parte, el presidente de Egarsat, Carlos Garriga, ha afirmado que el déficit producido por el absentismo en 2023 ha subido un 70,28% más que en 2022, llegando a 2.563,71 millones de euros. “El absentismo laboral por enfermedades comunes y accidentes no laborales ha crecido un 73,93% los últimos cinco años y supera los 25.300 millones de euros de gasto en 2023”, y ha añadido que “si a los gastos de la Seguridad Social y los costes directos con cargo a las empresas sumamos el coste de oportunidad, el gasto total del absentismo por contingencias comunes sube además 135.000 millones de euros”.

Es por todo esto que el presidente de Egarsat ha reivindicado un papel más activo de las mutuas y de sus equipos sanitarios y médicos a la hora de prestar una asistencia sanitaria integral y dar altas médicas para reducir el impacto del absentismo.

Herramientas, medidas y protocolos para empresas

Adicionalmente, la jefa de gestión preventiva de Egarsat, Raquel Sellarès, ha desglosado un paquete de herramientas, medidas y protocolos para ayudar las empresas en la mejora de la gestión del absentismo. «Es importante establecer unos primeros indicadores para poder incidir en aquellos que la empresa establezca como prioritarios».

Y ha añadido «y después definir un plan de absentismo que recoja protocolos concretos para incidir en cada caso, ya sea en el ámbito de la prevención, en el de la salud laboral (y aquí contemplaríamos protocolos por la selección, por la gestión de la edad, por la promoción de la salud psicológica y física), en el de la motivación (reconocimientos, permisos laborales, factores que influyen como el respeto, la autonomía, el equilibrio, la flexibilidad, pertenencia o burnout), en las tecnologías (teletrabajo) o en el absentismo»

Finalmente, Sellarès ha reiterado la necesidad «de una dirección estratégica en las empresas, donde los sistemas de liderazgo en pro de las personas, sea uno de los ejes fundamentales para acontecer empresas saludables».

Comparteix

Icona de pantalla completa