MónTerrassa
El método de cálculo de un egarense permite contruir 120 parques solares

Un método de cálculo de gran precisión para cimentar pilotos que sustentan placas fotovoltaicas sobre el suelo ha estado clave en la construcción de 120 parques solares en todo el mundo. Se trata de un cálculo creado por el investigador egarense Xavier Álvarez, profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespaciales y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de Terrassa, realizado a partir de una metodología pionera que él mismo creó en 2014 que ha traspasado fronteras hasta llegar a casi unos veinte países de todos los continentes, y que actualmente usan todas las empresas del sector, según apunta la universidad en un comunicado.

El método de cálculo del investigador egarenc, Xavier Álvarez, permite construir 120 parques solares en todo el mundo | ESEIAAT

La cimentación, la clave para la construcción de los parque solares en todo el mundo

«La cimentación es una de las partes más importantes del coste de la instalación», expone Álvarez en el comunicado, puesto que «calcular unos pocos centímetros de más en la cimentación de los pilotos que sustentan las placas solares podría aumentar los costes en millones de dólares».

Por este motivo, el egarense puso en marcha el 2014 un método que calcula muy precisamente cada uno de los elementos y características del terreno de las instalaciones, adaptando cada una de las variantes de cada parque solar -puesto que cada uno tiene características diferentes- para abaratar los costes y convertirlo en un proyecto seguro.

Concretamente, el método se basa en «el estudio geotécnico exhaustivo del terreno, en el conocimiento profundo de la normativa de cada país, en el uso de un software en abierto de origen australiano, en la fórmula de cimentación de Brinch-Hansen (ingeniero danés), en el cálculo exacto de los desplazamiento horizontales y verticales de los pilotos, de las fuerzas y de las cargas de residencia última antes de la quiebra y, finalmente, en la elaboración de una hoja de cálculo pionera que integra todos estos aspectos».

El método cálculo, usado al megaparque solar más grande del mundo en Dubai y a unos veinte países

Entre estos 120 parques donde ha trabajado Álvarez haciendo el cálculo de la cimentación de los pilotos sustentadores de las placas solares se encuentra el megaparc fotovoltaico más grande del mundo, instalado en Dubai, con 1.054 MW de potencia. También el parque solar de Mocuba, en Mozambique, de 40 MW de potencia, que «ya sufrido ya cinco ciclones y las placas solares aguantan igual que el día en que se instalaron”, asegura Álvarez.

Suráfrica, Australia, Filipinas, Honduras, Marruecos, España, Francia, Arabia Saudí, México, Egipto, Nicaragua, el Paquistan, las islas Martinica, Guatemala, India, las islas Mauricio, Jordania y el Salvador son otros países que cuentan con instalaciones de megaparcques fotovoltaicos calculadas por el profesor del ESEIAAT.

El método de cálculo del investigador egarenc, Xavier Álvarez, permite construir 120 parques solares en todo el mundo | ESEIAAT

Los 120 parques suman la equivalente energía que producen cuatro centrales nucleares

Todos estos parques suman 4.000 MW de potencia, el equivalente a la energía que producen cuatro centrales nucleares, expone la universidad. Están instalados sobre un total de 3.500 hectáreas de terreno, aproximadamente la misma superficie que sumarían 3.500 campos de fútbol. «El coste de instalación de un parque solar de 5 hectáreas es de 4 millones de euros; por lo tanto, el total de inversión en los proyectos en que ha trabajado Xavier Álvarez, en orden de magnitud, seria de unos 4.000 millones de euros», concluyen.

El método de cálculo del investigador egarenc, Xavier Álvarez, permite construir 120 parques solares en todo el mundo | ESEIAAT

Comparteix

Icona de pantalla completa