Un año más, regresa a Terrassa la Caminata/carrera solidaria 1km 1 vida, una carrera organizada por el Consell Esportiu del Vallès Occidental Terrassa e impulsada por la atleta Carmen Ballesteros. Un año más, esta jornada, que este año llega a su quinta edición, busca ayudar a financiar uno de los proyectos que tiene la Fundación Vicente Ferrer. La 5ª Caminata/carrera solidaria 1km 1 vida se celebrará este domingo, 15 de diciembre, a las 10:00 horas.
El 100% de los beneficios obtenidos a través de las inscripciones serán destinados a la Fundación Vicente Ferrer para lograr que 250 niñas y niños de entre 3 y 6 años del Valle de Katmandú, en Nepal, tengan acceso a una red de centros de preescolar, «garantizándoles así un entorno seguro y saludable», destacan desde el Consell Esportiu del Vallès Occidental. Desde la organización esperan que unas 500 personas participen en la edición de este año.
Dos recorridos aptos para todos
La Cursa Solidaria y Caminata Vicente Ferrer de Terrassa propone a la ciudadanía un recorrido con salida y llegada en la plaza Vicente Ferrer y que pasará por el Parque de Vallaparadís. Este año, los participantes podrán elegir entre dos modalidades, una carrera de 8 km y una caminata/carrera de 5 km. Las inscripciones telemáticas se pueden hacer desde el sitio web de 1km 1 vida por un precio de 15 euros. Además, las personas que no quieran o no puedan correr, también podrán colaborar con una donación económica con el Dorsal 0.
Más información sobre la Caminata/carrera solidaria 1km 1 vida
Esta iniciativa surgió y fue impulsada hace 5 años por el canario Juan Manuel Viera, quien se involucró al 100% en el proyecto que inició y hoy en día continúa liderando junto con la Fundación y otros atletas. «Con esta carrera también queremos reconocer la gran labor que hace la Fundación con estos proyectos», afirman desde el Consell Esportiu del Vallès Occidental. Así pues, el objetivo principal de la jornada es recaudar fondos para «ayudar a construir una nueva colonia/aldea de 40 casas para 40 familias, las cuales actualmente están viviendo en «chabolas» de cañas, ropa y algo muy importante como es el agua potable», añaden.

