Primera campeona de la historia del X-Trial femenino, campeona de Trial GP, seis veces subcampeona del mundo, una vez campeona de Europa y cinco veces campeona de España. Estos son solo algunos de los títulos más importantes que la piloto egarense de trial Berta Abellán ya suma con solo 26 años. Esta infinidad de títulos, sumado al hecho de que este 2025 ha sido su mejor año deportivo, han provocado que el Centro Cultural El Social la haya elegido entre las tres ganadoras en Terrassencas del Año, junto con Estel Cardellach y Lidia Muniesa.
Abellán lleva toda la vida sobre una moto. Empezó a practicar con motocicleta a la edad de 4 años, cuando su padre le regaló una Mecatecno. Estudiante y deportista del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, debutó en el mundial de trial femenino con 14 años y, desde los 19 años, ha logrado terminar el campeonato en segunda o tercera posición de forma ininterrumpida. Por todo esto, la entrevistamos en MónTerrassa para conocer más detalles sobre el mundo del trial femenino y hablar sobre su elección como Terrassenca del Año.
¿Cómo recibe el galardón como Terrassenca del Año?
Para mí, es un orgullo, porque siempre me he sentido muy terrassenca. Cuando me dijeron que estaba entre las candidatas para Terrassenca del Año, se me cayó una lágrima, porque me hizo muchísima ilusión. Lo primero en lo que pensé fue en mi abuela, que siempre ha vivido aquí y sé que estaría orgullosa de mí. No me lo esperaba para nada. Ha sido un año muy completo y especial para mí.
El 2025 ha sido un gran año. Se ha proclamado primera campeona del mundo de X-Trial femenino y también campeona del mundo de TrialGP. ¿Cómo valora este año?
Era un año bastante difícil para mí, porque la gente tenía muchas expectativas en mí. No había comenzado la temporada y la gente me decía: «¿Qué, ya lo tienes esto, no?». Tenía mucha presión, pero he sabido gestionarlo muy bien y estoy muy satisfecha de la temporada. Excepto la primera carrera, que fue peor porque estaba muy nerviosa, el resto han ido muy bien. Mentalmente, he estado muy concentrada y técnicamente me he encontrado mejor que nunca. Estaba muy segura de mí misma.
¿Cree que es el mejor año de su carrera?
Sí, sin duda. En 2024 también me sentía muy fuerte y con posibilidades de ganar, pero siempre había algo que me faltaba. El 2025 ha sido mi año. Después de ganar el primer campeonato de X-Trial de chicas de la historia, el Trial GP y el Trial de las Naciones con mis compañeras, son 3 títulos mundiales que no me esperaba. Sí que los tenía como objetivos, pero yo pensaba en el día a día, en entrenar, y no en los resultados. De repente, cuando me he parado a pensar, me he dado cuenta de todo lo que he logrado. Estoy muy satisfecha de la temporada y del trabajo.
De todos los trofeos de su carrera, ¿hay un título al que le da más importancia que el resto o que tiene un recuerdo más querido?
Todos son bastante especiales, pero el que recuerdo más especial es el de 2018, el campeonato de Europa. Todas las carreras fueron muy buenas y el ambiente era muy familiar. Fue un campeonato muy especial, porque gracias a ganar esta competición se me abrieron muchas puertas. Fue un año que me motivó mucho a continuar luchando.
Actualmente, compagina su preparación como piloto de élite de trial con el estudio y las prácticas de técnica en emergencias sanitarias. ¿Se puede vivir del trial?
Al final, campeona o no, para mí es un resultado. Yo sé que quizás con el trial no podré ganarme nunca la vida, porque está bastante mal el trial femenino hoy en día. Por lo tanto, siempre he tenido un plan B. Actualmente, ya terminé el grado de técnica en emergencias sanitarias y ahora me tocaba hacer las prácticas, que las estoy haciendo después de temporada. De cara al futuro, mi intención es opositar para bombera. De momento, sin embargo, en el trial estoy bien y quiero aprovechar este impulso.
¿Hay muchas diferencias entre los hombres y las mujeres en el trial?
Muchas. Yo, ahora mismo, no podría entrenar las horas que entrenan ellos, no podría cubrir todos los gastos que tienen ellos y las marcas, no sé por qué, apuestan más por ellos. Los recursos, de momento, no son iguales. Los chicos, sin embargo, tampoco lo tienen fácil, porque cada vez están bajando menos los contratos y muchas veces no tienen el sueldo que se merecen. Por lo tanto, el trial masculino tampoco es que esté del todo bien, pero el femenino está muy mal. Necesitamos que las marcas apuesten por nosotras. Hay que reivindicar que nosotras también vendemos motos, que a veces piensan que las chicas, por ser chicas, no vendemos motos.
¿Cuáles son los retos futuros de Berta Abellán?
Aparte de ayudar a todas las niñas que están en edad de competir, también me gustaría crear una escuela en Terrassa. Está todo bastante encaminado y tengo muchas ganas de abrir una escuela de trial Berta Abellán aquí. Quiero que sea un lugar donde la gente pueda venir a probar el trial y tomar clases. De esta manera, tendremos mucha más gente nueva en el deporte, que es lo que más necesitamos.
En este sentido, ¿hasta qué punto cree que es importante que haya referentes en el mundo del trial?
Para mí, es importantísimo. Cuando eres pequeño, siempre te fijas en alguien. Yo, por ejemplo, siempre he tenido como referente a Laia Sanz. Ella es quien nos ha abierto las puertas, quien nos ha hecho camino y tenerla a ella como referente ha hecho que yo quiera continuar compitiendo. Ojalá yo sea también el ídolo de muchas niñas. De momento, ya tengo algunas que me dicen cosas muy bonitas y me emociona mucho.

