Es la culminación de unos años postpandemia y una temporada enfocada en esta dirección. Los Minyons de Terrassa lo tienen todo preparado para volver a llevar a la plaza, en su Diada del 16 de noviembre, el legendario 3 de 10, que fueron los primeros en la historia en hacerlo a finales del siglo pasado, y por eso hacen un llamado a socios, la ciudad y castellers de todas partes para que sea posible. El último descargado fue en 2016 y el último cargado en 2019, tal como explicó este martes el cap de colla, Albert Pérez, en la presentación en la sede de Cal Reig de la programación de la 47ª Diada que comienza este mismo viernes. Como inicio, la entidad otorgó el tercer galardón Mà i Mà al Agrupament Escolta i Guia Torrent de les Bruixes, popularmente conocido como el CAU, que recogieron cinco chicas de una entidad que se ha destacado por su posición activa contra la extrema derecha en el municipio.
Se los entregó la vicepresidenta de los Minyons, Mireia Bautista, como reconocimiento a su «labor en el ámbito del ocio educativo y por la defensa, el compromiso y la responsabilidad a favor de la democracia, los derechos y las libertades». En su intervención para explicar las razones por las que este año el galardonado es el AEiG Torrent de les Bruixes, Bautista destacó que, últimamente, «se han significado por plantar cara a los fascistas». «Portadores históricos de los gigantes y cabezudos de Terrassa, se han negado a bailar con la extrema derecha dentro de los actos del Ball de Plaça de la Fiesta Mayor de Terrassa y han mostrado su desacuerdo con el hecho de que racistas y xenófobos participen en nuestra fiesta», recordó la vicepresidenta de los Minyons. «Parece que el lema de la última campaña de los Minyons ‘Más faixas, menos fatxes’ (lema de una camiseta) se haya inspirado en ellos», ironizó Bautista, quien también explicó que el CAU ha sido una cantera para los Minyons y que de esta entidad han surgido presidentes y caps de colla.
Al recoger el premio, las cinco chicas que se relevaron para hacer su discurso de agradecimiento consideraron un honor que les llegue «este reconocimiento de los Minyons». «En nuestra ciudad, vivimos con discursos de odio y con presencia de la extrema derecha que intenta dividir y generar miedo», manifestaron en el último turno. «Ante esto, la cultura popular no puede ser neutral, necesitamos una cultura que no tenga miedo a defender los derechos humanos, la lengua, la libertad y la diversidad», remarcaron ante la presencia en el acto de concejales de Tot per Terrassa, Junts, ERC y PSC.
Llamado a unirse a los ensayos para el castillo nueve años después
Cuando llegó el momento de que el cap de colla Pérez fijara cuál es el objetivo mayor de esta Diada, no fue un secreto para nadie el tipo de castillo que se persigue. «Estoy seguro de que si tenemos unos grandes ensayos como espero, podremos llevar a la plaza el 3 de 10 con folre y manillas y volver a descargarlo después de casi nueve años», deseó Pérez recordando que «el último descargado fue en la Diada de 2016 y el último cargado fue justo antes de la pandemia en 2019». «Todos los Minyons trabajamos una barbaridad tres días a la semana durante diez meses prácticamente para llegar a este día tan bien preparados como sea posible y ofrecer a la ciudad nuestros mejores castillos que, históricamente, muchas veces han sido los mejores castillos», resumió el cap de colla. «Los últimos años hemos pasado por una montaña rusa y estos dos últimos hemos trabajado un montón para volver a posicionarnos lo más alto posible», resumió haciendo referencia a la pandemia de la covid que trastocó la actividad en 2020 y 2021.

En este sentido, el presidente de los Minyons, Jaume Maeso, hizo un llamado a unirse a esta meta. «Necesitamos cientos y cientos de terrassenses que vengan a nuestra casa, que se pongan en la pinya, y, por eso, tenemos tres días clave», anunció Maeso sobre los ensayos especiales en el local de Cal Reig el viernes 7, a las ocho de la tarde, el jueves 13, a las siete, y el viernes 14, a las ocho. Aparte de este gran reto, el cap de colla también remarcó que esta temporada se han consolidado el 2 de 9 (siete descargados) y el 5 de 9 (tres descargados y uno cargado) y que se volverán a llevar a la plaza esta Diada. Pérez apuntó que se están planteando «otros castillos», pero prefirió no avanzarlos.
Placa conmemorativa de los hitos históricos en la plaza Vella
Precisamente, el sábado, 15, se descubrirá una nueva placa conmemorativa en la plaza Vella de los primeros 3 y 4 de 9 con folre y manillas descargados de los Minyons. Hace diez años exactamente que el 4 de 10 se logró por primera vez en la historia de los castillos. Y otro 22 de noviembre de 1998 de Diada de la colla, lo fue el 3 de 10. «Conjuntamente con el Ayuntamiento, actualizaremos la placa en el centro de la plaza Vella, que hace unos años que estaba ya hecha polvo, y aprovecharemos porque hasta ahora solo había el 3 de 10», detalló el presidente Maeso. «Se trata de que la ciudad ponga en valor que Terrassa vio descargados los dos primeros castillos de diez de la historia», destacó.

Este sábado de vigilia de la Diada, a las seis de la tarde, habrá una primera actuación en la plaza Vella de aperitivo de los Minyons con los Castellers de Sarrià y los Castellers de Caldes. Y, por la noche, se celebrará un pasacalle y un correfoc con los Gegants Bojos, la Mulassa, los Diables de Terrassa y la Pàjara hasta Cal Reig, donde se ofrecerá un espectáculo de magia de Mr. Vanshy. Al día siguiente, la gran actuación en la Vella será a partir de las once con los Capgrossos de Mataró y los Castellers de Sants, invitados ya habituales en los últimos años. El cierre de la Diada se hará por la tarde en el Recinto Ferial, con un baile con la Orquestra Mitjanit. Y para ir atrayendo a los aficionados a la jornada del domingo, el miércoles 12, a las siete de la tarde, el podcast de castells La Figuereta, que dirige Elisenda Rovira que coordinaba la presentación de los actos este martes, se emitirá en directo en Cal Reig.
Una banda sonora a través de la historia
Relacionando diferentes tipos de sintonías características en la ciudad, el teniente de alcalde de Cultura, Joan Salvador, estableció un hilo conductor desde el «ruido de los telares quizás cuando comenzó el siglo XIX», continuando «por aquel ruido curioso que hace la bola cuando choca con un stick», siguiendo por «las trompetas tocando jazz» y apareciendo «en 1979, contra toda previsión, el ruido de las grallas y, sobre todo, aquella reacción de la plaza cuando se ha hecho la aleta con una gritería que es impresionante». «Es gracias, no hace falta decirlo, a los Minyons y esto es nuestra banda sonora de la ciudad y que debe seguir sonando, pase lo que pase», afirmó Salvador.
En medio, la directora general de Cultura Popular y Tradicional de la Generalitat, Carol Duran, había recordado también las gestas de los Minyons y situado el actual momento de las actuaciones en Cataluña. «Después de la pandemia, volvemos a tener una salud de hierro en el mundo casteller», aseguró Duran. «Y estamos convencidos de que los Minyons pondrán una guinda a este año maravilloso dentro del mundo casteller», terminó deseando.

