MónTerrassa
Lluís Muncunill, el hombre detrás del gran arquitecto de Terrassa

Lluís Muncunill está en el Olimpo de los arquitectos mundiales, pero también era un hombre de carne y hueso. De su obra se han derramado ríos de tinta, pero su vida familiar y personal es más bien desconocida. Aprovechando que este 2025, la Feria Modernista de Terrassa (del 9 al 11 de mayo) tendrá como eje vertebrador al maestro de maestros, la Masia Freixa -una de sus obras más emblemáticas, si no la que más- ha inaugurado este lunes, día 14 de abril, la exposición «Muncunill puertas adentro«. Se podrá visitar en la sala de actos hasta el 11 de mayo de 2025.

La muestra ha sido organizada por el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), y de la mano del delegado vallesano, Fermín Aparicio, se nos ha invitado a «abrir una puerta nueva, una puerta que nos permite mirar más allá de las formas, materiales, cúpulas y bóvedas, para acercarnos a la persona, al pensamiento y a la trayectoria vital del artista. Porque Muncunill no solo construyó edificios, construyó ciudad, identidad y futuro».

Acto de inauguración de la exposición «Muncunill, puertas adentro», en la Masia Freixa de Terrassa | Lluïsa Tarrida

«Muncunill puertas adentro» nos ofrece hacer un viaje a través de fotografías inéditas, objetos personales y el testimonio de su nieta, María de los Ángeles Muncunill, para descubrir una visión íntima del arquitecto. Además, cuenta con la colaboración de varios expertos, entre los cuales la doctora Mireia Freixa, profesora emérita de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (UB), reconocida por su trayectoria en el estudio del Modernismo y de la figura de Lluís Muncunill.

Doce puertas que nos acercan a la figura de Muncunill

Comisariada por Marta Peralta y Jan Baca, los arquitectos han agradecido poder contar con dos mujeres que han tenido a Muncunill muy presente a lo largo de su vida para dar vida y forma a esta muestra. La primera, Ángeles Muncunill, que «nos ha permitido dar aún más valor a la memoria íntima del arquitecto a través de evidencias familiares, de objetos que nos ha dejado y entrevistarla para hacer un audiovisual que luego podéis ver en la exposición». Y la otra mujer, Mireia Freixa, que «vivió en esta casa la Masia Freixa, historiadora del arte, que también nos ha cedido objetos diseñados por él, como este banco y la jardinera, y que nos ha regalado unos textos que nos ayudan a completar la muestra».

Exposición «Muncunill, puertas adentro», en la Masia Freixa de Terrassa | Lluïsa Tarrida

Los comisarios han querido destacar la importancia de las fotografías que engloban la muestra, unas imágenes de las puertas de una docena de edificios más reconocibles de Muncunill. Ha sido una elección consciente y querida, con la intención de acercar al arquitecto a la ciudadanía. Y han deseado que el mejor homenaje que se le puede hacer al artista es «una Terrassa que muncunilleja».

Los presentes en la inauguración han podido escuchar a María de los Ángeles Muncunill, nieta del arquitecto, que ha hecho un repaso de varias anécdotas que su padre le contaba del abuelo, un abuelo que ella no llegó a conocer porque murió justo cuando su progenitor era un adolescente, pero que lo ha tenido muy presente durante toda su vida y del cual se siente muy orgullosa. «Siempre me contaba que para el abuelo lo más importante era la orientación de los edificios. Siempre le decía que una casa debe estar bien situada, que tocara la luz por aquí y por allá, que las paredes altas y los techos altos… todo eso le gustaba mucho», ha recordado.

Exposición «Muncunill, puertas adentro», en la Masia Freixa de Terrassa | Lluïsa Tarrida

María de los Ángeles también ha explicado que su padre tenía en la mesita de noche, una regla de cálculo, que era del abuelo. «Y cuando tenía que hacer alguna operación, sacaba la regla y hacía todos los cálculos de arquitecto. Se ve que la precisión y el sentido de perfección era un rasgo característico de los Muncunill». O bien ha destacado la faceta más tierna del famoso creador del Gran Casino cuando ha hablado de la relación que tenían padre e hijo, «con mi padre, que era el pequeño, siempre era afectuoso y juguetón. Y se lo llevaba muchos domingos a hacer fotos a las iglesias, una de sus aficiones». La nieta ha mencionado algunos de los descubrimientos que debemos a Muncunill como los mosaicos romanos de las Iglesias de Sant Pere o su intervención en la Santa Cova de Montserrat, entre otros.

Exposición «Muncunill, puertas adentro», en la Masia Freixa de Terrassa | Lluïsa Tarrida

Comparteix

Icona de pantalla completa