MónTerrassa
L’American Ballet Theatre, el London City y María Pagés, en 2026 en LaFACT

La 43ª Temporada BBVA de Danza de LaFACT comenzará el próximo enero con un total de 16 espectáculos que van desde lo clásico hasta lo contemporáneo y la presencia de compañías punteras estadounidenses, inglesas, de otros países europeos, el Ballet Nacional de España, María Pages y producciones de la misma FACToria cultural de Terrassa. Destacan las dos galas de estrellas del American Ballet Theatre y el English National Ballet, el Ballet Clásico Internacional, el London City Ballet, el Ballet de Barcelona y la coproducción Carmen de LaFACT y el Innsbruck Winter Dance Festival. Además, están los italianos Spellbound Contemporary Ballet, los suizos Ballet Junior de Génève y los aragoneses LaMOV. Por su parte, dentro del Programa de Alto Rendimiento (PAR) en Danza de LaFACT se estrena Alicia, de las mil maravillas y, para la Fiesta Mayor, la Suite Romeo y Julieta. Un ambicioso programa durante todo 2026, que presentó este lunes el director del centro, Adrià Fornés.

Isadora Bless y Nicholas Vavrecka en la pieza Larina Waltz, del London City Ballet | Fotokaul

«Esta es una temporada más en la que queremos mostrar la diversidad de la danza, desde lo clásico hasta lo contemporáneo, la danza de autor, la danza neoclásica, el flamenco y la danza española», resumió Fornés sobre estos 16 espectáculos y 23 funciones, de las cuales esta misma semana se han puesto a la venta 17.000 entradas. Cuando se le preguntó sobre la exclusividad de estas compañías cuando vienen a Terrassa, el director de LaFACT puso como ejemplo las dos galas y el American Classical Ballet, que viene de Dallas a dar su versión de la obra de Marius Petipá La Bayadère. «Alguna vez sí que intentamos buscar complicidades con otros teatros, lo que pasa es que no encontramos teatros que estén programando dos espectáculos, dos compañías cada mes», precisó Fornés. «Sí que miramos de hacer tándem y así compartir gastos de desplazamiento y aprovechar que hay grandes compañías que están de gira, pero en muchos casos realmente la programación es exclusiva para la FACToria Cultural», destacó.

Cerca de 15.000 espectadores, la mitad de fuera

En diez años, ha habido un salto cuantitativo en la temporada. Entonces, había la mitad de espectáculos y una docena de funciones. Cuando se está terminando la temporada actual, los organizadores pueden exhibir unas buenas cifras de asistencia. «Estamos con las mejores cifras de espectadores y de ocupación porque venimos de cerrar un fin de semana con prácticamente el 90% de ocupación y, si no llegamos al 90% a lo largo de todo el año, estamos muy cerca», detalló Fornés. «Nuestro reto es llegar a los 15.000 espectadores anuales», se puso como objetivo.

El otro aspecto importante es la procedencia del público, que ha hecho posible este aumento de la oferta. Teniendo en cuenta que el 90% de las entradas se compran por internet, los organizadores saben de dónde vienen estos espectadores. «El 50% viene de fuera de la ciudad», reveló Fornés. «Hemos conseguido llenar las funciones aquellas de antes con el público local, de Terrassa, pero hemos podido abrir nuevas funciones para atraer al público de fuera», se felicitó. «Es una de las cosas que aportamos a la ciudad, una oferta local y, además, un polo de atracción para todos los amantes de la danza».

En su caso, el director de la zona del Vallès Occidental del BBVA, Andrés Cabello, destacó que esta programación no es solo un referente en Terrassa «sino de todo el país». Algo que quiso corroborar el teniente de alcalde de Cultura, Joan Salvador. «Quien quiera ver danza de calidad ya no digo en Cataluña, sino en España, tiene que pasar por LaFACT porque esta cantidad también reúne calidad», afirmó.

Inicio con ‘El lago de los cisnes’ del Ballet Clásico Internacional en enero

En cuanto a la programación del próximo año, esta se abre el 17 y 18 de enero con el más que conocido El lago de los cisnes, a cargo del Ballet Clásico Internacional dirigido por el moldavo Andrey Sharaev. El 7 y 8 de febrero, llega la coproducción de una versión coreográfica de la ópera Carmen, que lleva a cabo el catalán Enric Gasa entre el Innsbruck Winter Dance Festival y bailarines seleccionados del PAR en Danza de LaFACT, que irán a ensayar a Austria. El 14 de febrero, el Spellbound Contemporary Ballet de Roma le da una mirada contemporánea a la música barroca de Vivaldi con Vivaldiana. También con un registro bastante contemporáneo y por primera vez en la ciudad, el Ballet Junior de Génève presenta el 7 de marzo tres piezas de nuevos coreógrafos donde tiene una especial relevancia la interacción entre el cuerpo de los bailarines y un montaje escénico con tubos de plástico en una de ellas inspirado, precisamente, en Bach.

El espectáculo Vivaldiana, de los italianos Spellbound Contemporary Ballet | Cedida

El 21 de marzo, se presenta el espectáculo Alicia, y la danza de las mil maravillas a cargo de los bailarines de PAR en Danza, que con esta versión del libro de Carroll encargada al escritor Jordi Folch y el coreógrafo Aleix Losa se dirige a un público familiar e incluirá como recurso el videomapping. Forma parte del proyecto educativo Exploradores de la danza, para llevar a las escuelas, y se inscribe en la misma dirección de los últimos cinco años de El cascanueces pero en este caso ubicado en la primavera.

Después de La Bayadère el 11 de abril, con el American Classical Ballet, el 24 de abril la andaluza María Pagés trae De Scheherezade, su particular interpretación flamenca y femenina de Las mil y una noches con diez bailarines y música en directo. La gala del American Ballet Theatre de Nueva York, el 25 y 26 de abril, cuenta con dos de sus bailarines principales Isabella Boylston y James Whiteside y otros seis solistas, entre los cuales el madrileño Carlos González Olivo.

De coreografías neoclásicas a la tradición flamenca

El London City Ballet, de Christopher Marney, estará por primera vez en Terrassa con Momentum, un compendio de cinco coreografías neoclásicas creadas por coreógrafos actuales a partir de músicas de Liszt, Tchaikovsky, Mussorgsky o Shostakovich. El 2 de julio, coincidiendo con la Fiesta Mayor de Terrassa, el PAR en Danza representa Romeo y Julieta de Prokofiev, con la versión coreográfica de Kevin O’Day, además de dos piezas premiadas en los Talleres Coreográficos de LaFACT. El Ballet de Barcelona, dirigido por el estadounidense Chase Johnsey, trae el 19 de septiembre otro clásico como Gisèlle valiéndose de la tecnología y que se estrenó en Rubí.

El espectáculo Stravinsky, de los aragoneses LaMOV | Cedida

LaMOV, del zaragozano Víctor Jiménez, presentan el 3 de octubre un doble programa titulado Stravinsky con coreografías contrastadas del compositor para la Consagración de la primavera, a cargo de Olga Roriz, y El pájaro de fuego, del mismo Jiménez. El 17 de octubre será el turno otra vez del Dancing Beethoven de LaFACT. El Ballet Nacional de España representan tres piezas el 7 y 8 de noviembre con el reclamo de Grito, de Antonio Canales y uno de sus grandes éxitos con los diferentes palos del flamenco. Pero también habrá Dualia, de Rojas y Rodríguez, que se inspira en los cuadros de Sorolla, y Segunda piel, una sonata en tres movimientos de Miguel Ángel Corbacho que acaba de entrar en el repertorio de la compañía y que recrea su vida.

De la gala de estrellas del English National Ballet, el 21 y 22 de noviembre, aún no se sabe su programa con principales y solistas de esta compañía situada en el Markova House de Londres. Finalmente, la temporada se cerrará el 12 y 13 de diciembre con el ya habitual Cascanueces de LaFACT. Hay un abono premium para trece espectáculos y dos abonos diferentes para la primavera, con ocho espectáculos, y el otoño, para cinco. Según Fornés, la temporada «no es solo el trampolín al mundo profesional de jóvenes bailarines, sino también la puerta de entrada de jóvenes en el mundo de la danza» a través de la programación.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa