MónTerrassa
Josep Santaeulàlia: «Es una gran satisfacción ganar el premio Àngels Poch»

El bañolense Josep Santaeulàlia (1955) ha ganado el V Premio de Teatro Àngels Poch, convocado por la sede territorial de Òmnium Cultural Terrassa. El veredicto se hizo público este miércoles por la noche, en el Teatro Principal, durante el acto de entrega de premios de la Nit del Misteri.

Santaeulàlia ha conseguido el galardón con la obra Foguera d’ombres, una adaptación teatral de una colección de narraciones cortas del mismo autor. Además del premio económico, 1.600 euros, la obra será publicada por la editorial terrassense ÒmniaBooks.

En esta edición se han presentado 59 obras teatrales (11 escritas por mujeres y 48 por hombres). Es la segunda edición en la que se han presentado más trabajos, detrás de la primera edición, donde se presentaron 126. En las cinco ediciones del premio teatral se han presentado un total de 293 obras, hecho que el jurado valora muy positivamente.

Josep Santaeulàlia, con casi cuarenta años de trayectoria literaria, es conocido sobre todo como poeta, novelista, ensayista o autor de colecciones de narraciones cortas. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Crítica Serra d’Or por el ensayo Qüestió de mots: del simbolisme a la poesia pura (1990), el Premio Crítica Serra d’Or de novela por Bulbs (2000), el Premio Columna de novela por Ulls d’aigua (2002) o fue finalista del Premio Òmnium Cultural a la mejor novela por Banderes dels altres (2019). Una trayectoria, pues, larga y reconocida.

Como dramaturgo es autor de tres obras: L’últim vespre a Barcelona (ganadora del Premio Frederic Roda 2023), Jardí de cactus y Foguera d’ombres (la ganadora del Premio Àngels Poch). Una carrera teatral que ha iniciado hace poco, pero con mucho éxito.

En una breve entrevista para MónTerrassa, hemos hablado de su trayectoria como dramaturgo y de la obra premiada.

El ganador, Josep Santaeulàlia, con la familia de Àngels Poch; la secretaria del jurado, Montse Ruiz; y la editora de ÒmniaBooks, Irene Trullàs | Mireia Comas

Novelista, poeta, ensayista, autor de narraciones cortas… ¿Qué te lleva al teatro?
La cosa es bastante reciente. Es un género que no había tocado nunca y creo que tiene una similitud con la novela. Pero, claro, una novela reducida al puro diálogo. Como en mis novelas ya hay mucho diálogo, pensé que sería interesante escribir una obra de teatro.

Tu primera pieza teatral es L’últim vespre a Barcelona.
Sí, y es bastante reciente. Está ambientada al final de la Guerra Civil y trata de un triángulo amoroso entre Mercè Rodoreda, Armand Obiols y Francesc Trabal, horas antes de partir hacia el exilio. Con Carles Riba de fondo, un bombardeo… Una situación dramática interesante. Con esta obra gané el Premio Frederic Roda 2023.

Hablemos de la obra que ha ganado el Premio Àngels Poch, Foguera d’ombres.
Es la adaptación teatral de una colección de narraciones que escribí, con el título de Objectes perduts. Algunas narraciones son cortas, otras más largas. En la adaptación teatral, las más largas aparecen fragmentadas. Por ejemplo, la historia del hombre jabalí, que comienza y termina la obra. Hay historias que se resuelven en un acto, como la de un paje real que se aparece a un niño pequeño la noche de Reyes o la de un indigente que está a punto de asesinar a un viejo amigo en un cajero automático donde duerme. Otras van reapareciendo, como la de un vecino que está escribiendo una tesis sobre Petrarca y se enamora de una vecina a la que espía por un agujero. También una versión particular de la leyenda de Sant Jordi y el dragón o la historia de un ladrón que cuando sale del piso donde está robando, se encuentra dos testigos de Jehová. Muchos espacios y muchos actores.

Todo un desafío teatral.
Sí. Creo que funcionaría muy bien si se representara, pero ya me doy cuenta de que será muy difícil verla sobre el escenario.

¿Por qué lo dices?
Primero de todo porque las exigencias económicas son grandes. El teatro con muchos actores es caro, por eso predominan los monólogos y las obras de dos o tres personajes. En mi obra hay unas diez localizaciones diferentes, con una decena de actores que deben hacer varios personajes. ¡Vaya! Y más para un autor que aún no ha visto representada ninguna de sus obras. Pero esperemos que haya suerte y alguien lo intente algún día.

¿De dónde surge la idea de hacer esta adaptación de tus cuentos?
A mí me influyó mucho la adaptación teatral que se hizo, en su momento, de los cuentos de Pere Calders. Hablo de Antaviana. Para mí es una obra mítica, de las mejores que se han representado. Ese era mi referente lejano a la hora de escribir Foguera d’ombres.

¿Qué supone para ti haber ganado el Premio Àngels Poch?
Es una gran satisfacción porque no tengo ningún contacto en el mundo teatral. Y en este mundo es importante tener contactos y relaciones. Por lo tanto, ganar un premio y que, además, se edite, para mí es muy importante.

Josep Santaeulàlia ha sido el ganador del Premio de Teatro Àngels Poch, recogiendo el galardón | Mireia Comas

Comparteix

Icona de pantalla completa