No es por casualidad que las dos componentes de la compañía de teatro transversal Los Detectives, Mariona Naudin y María García Vera, hayan pasado por el Institut del Teatre de Terrassa. Y que en el decimoctavo festival Terrassa Noves Tendències (TNT) estrenen este jueves en el Teatre Alegria su cuarto espectáculo Les chevaliers. Capítulo 2, una visión contemporánea y femenina de la búsqueda del Santo Grial y las novelas de caballerías del que ya hicieron un primer capítulo de exploración. Es una de las siete creaciones inéditas de este TNT 2025 (del 2 al 4 de octubre), que durante tres días se extenderá por una decena de locales y espacios de la ciudad y que da a conocer las apuestas más arriesgadas en artes escénicas catalanas y hasta tres internacionales con un total de 19.
En medio de los ensayos para Les chevaliers. Capítulo 2, Mariona Naudín nos explica la familiaridad con la que se encuentra en estos camerinos del Teatre Alegria y su intención con su compañía de seguir investigando todo tipo de prácticas. «Lo que hacemos es un teatro fuera de lo convencional», destaca. «Trabajamos mucho desde el cuerpo, desde la coreografía, desde la estética», enumera la barcelonesa de lo que aprendió durante sus estancias en países como Alemania y ciudades como Berlín, de la misma manera que la murciana María García se impregnó de su paso por Francia y de su interés por el lenguaje cinematográfico.

Este segundo capítulo de Les chevaliers es propiamente dicho un espectáculo, con las dos actrices y dos actores (Albert Pérez y Ruben Ametllé), escenografía, música e iluminación. Y la transformación de unos detectives torpes del primer capítulo, que encarnaban Naudin, García y Sofía Asencio, en unos caballeros reales medievales según la novela fundadora de Chrétien de Troyes Perceval o el cuento del Grial en francés antiguo reinterpretados aquí en clave moderna. Asencio no está presente en la nueva entrega, pero sigue aportando su mirada externa.
Una reflexión sobre la masculinidad desde los caballeros medievales
«No nos interesa hacer ningún discurso o ninguna moralina ni nada, simplemente encarnarlo», explica Naudin. «Es el hecho de vestirnos de caballeros medievales e ir a buscar algo que sabemos que no encontraremos y que es completamente inútil». Además, poniéndose en el rol masculino a la vez que cuestionándolo. «Para mí, es una clara analogía de lo que está pasando a nivel geopolítico, que tenemos cinco tipos de casi ochenta años que nos están llevando al abismo de la absurdidad, que es la guerra», cita la actriz haciendo alusión a Putin, Trump, Netanyahu… «Son gestas que tienen más que ver con la masculinidad que con la feminidad. Nosotras hemos querido entrar aquí».
La otra reflexión en este travestismo es su condición de mujeres que reivindican su parte de investigación. «No es algo que forcemos en la dramaturgia de esta pieza, ni en la del primer capítulo, pero sí que nos atraviesa mucho: el hecho de permitir salir a buscar, una búsqueda que se ha permitido en el mundo masculino y no en el femenino», recuerda Naudin. «Quizás nosotras, del Estado español, somos las primeras generaciones a quienes se nos permite salir a buscar», destaca quien también es antropóloga y combina el teatro con la docencia.
De la pregunta que se hacían en el primer capítulo las directoras-actrices han pasado a una segunda fase. «Ahora hablamos de la épica, en este segundo capítulo, qué significa la batalla o algo parecido», describe Naudin. Después, tienen previsto convertir la serie en una trilogía pero ya de cara a 2027, en lo que podría ser un tercer capítulo «sobre el amor, el amor cortés, como un pozo negro… pero bonito, como una especie de espejo». A la espera de este tercer capítulo, el segundo viajará en noviembre al espacio Mutant de Valencia y en marzo del año que viene estará incluido dentro del festival de nuevos formatos ZIP del Teatre Nacional de Catalunya.
Residencias en Terrassa, espectáculos infantiles y grandes instalaciones
Les Chevaliers 2 se estrena este jueves por la noche en el Teatre Alegria, aunque el primer espectáculo propiamente dicho del TNT 2025 debuta a primera hora de la tarde en la Casa de la Música con Fasting girls, de Marta Azparren. Esta es otra de las creaciones inéditas con residencias en la mayor parte de los casos en Terrassa. Se añaden No ser ni la sombra de lo que se fue. Capítulo 5, de María Jerez, Mamarratxa attack, de Julia Irango, Fogonazo, de Serrucho, Extraña alegría, de Javier Hernando, y Symphony of horror, de Sara Manubens. Los tres espectáculos internacionales son La fuerza de la gravedad, del argentino Martín Flores Cárdenas, Down, de la suiza Mélissa Guex, y Bell End, de la también suiza Mathilde Invernon.

En esta edición, destacan seis propuestas gratuitas, tres de ellas dedicadas a los niños. Estas últimas serán el sábado en la plaza Didó a partir de las once, con Un món de cartró, de CreaMoviment, el concierto-vermut de Tronco y Afònics Anònims, de Marc Garcia y Javi Soler. Aparte del espectáculo de Mélissa Guex – el viernes en la Casa Alegre de Sagrera y el sábado en la plaza Vella -, también se pueden disfrutar de forma gratuita dos instalaciones de relevancia. Una es Sirenes i robots, del dúo de folk electrónico Tarta Telena y el oceanógrafo Joan Llort sobre el mar Mediterráneo en la Cúpula del Teatre Principal (jueves, viernes y sábado durante el día), y la otra Incendis, de la compañía Ça Marche, en el parque de Vallparadís reproduciendo las llamaradas con una luz estroboscópica con dos pases la noche del sábado.
Los otros espectáculos del certamen son el proceso en creación P.O.V, de Núria Guiu Segarra, Ser pastora, de Laura Morales, Shrek, kebabs y la caída de Yugoslavia, de Eduart Olesti, y Si fuera una película, de Macarena Recuerda. Además, el viernes por la mañana se celebra una jornada profesional en la Nova Jazz Cava, con representantes de artistas y programadores de otros festivales en una cita que alcanza la mayoría de edad dirigida por Marion Betriu siendo todo un referente de las nuevas escenas.