Una cincuentena de personas se reunieron el pasado jueves, 26 de septiembre, en el Espai Entitats del Casal Cívic del Vapor Gran para participar en la primera sesión del Taller de Participación Ciudadana Plan Local de Vivienda de Terrassa 2026-2031. El acto estaba abierto a toda la ciudadanía previa inscripción, con especial atención a las personas y entidades miembros del Consejo Municipal de Vivienda y las organizaciones vinculadas al ámbito de la vivienda con presencia en la ciudad. También se contó con la presencia de la concejala de Promoción Pública de Vivienda, Lluïsa Melgares.
El objetivo de este taller era elaborar un diagnóstico compartido sobre la situación de la vivienda en Terrassa e identificar las acciones necesarias para dar respuesta a las principales problemáticas y retos detectados. La segunda sesión, que se titulará ‘Taller de Plan de Acción y Priorización de Actuaciones’, se llevará a cabo el próximo mes de noviembre y también se deberá realizar una inscripción previa a través de la plataforma Participa en Terrassa.
Más información sobre el Plan Local de Vivienda
El Plan Local de Vivienda es el instrumento de planificación y programación de las políticas de vivienda en la ciudad para los próximos seis años, determina los compromisos municipales y constituye la propuesta marco para concertar las políticas locales con la administración de la Generalitat de Catalunya. Así pues, el Ayuntamiento de Terrassa ha iniciado el proceso de participación ciudadana para la redacción del Plan, con el objetivo de “recoger las visiones de la ciudadanía y de los agentes vinculados a la vivienda, para debatir, compartir y enriquecer las propuestas de futuro a nivel local”, afirman desde el Consistorio.
Los objetivos del proceso de participación son:
- Incorporar a la ciudadanía y a los diferentes agentes que intervienen en el ámbito de la vivienda al proceso de redacción del PLH.
- Promover un debate plural y diverso, que permita identificar las diferentes visiones sobre la vivienda e incorporar una reflexión colectiva.
- Impulsar un diagnóstico compartido del estado de la vivienda en la ciudad.
- Coordinar los objetivos, las líneas estratégicas y generar propuestas de actuación.
- Facilitar el seguimiento y la transparencia en el proceso de redacción.